CIUDAD DE MÉXICO.- Con el ascenso de Trump a la presidencia, a nivel mundial se han visto diferentes sucesos económicos enmarcados en un panorama de incertidumbre, relacionado con las políticas arancelarias que ha anunciado durante su gobierno. En este contexto, Joaquín Barrera, Director de Renta Fija e Inversiones, y Valentín Martínez, Vicepresidente de Product Management, compartieron su visión y profundizaron sobre el impacto y las oportunidades de inversión para México y Estados Unidos en la nueva era de aranceles.
Entorno global
En el contexto de la economía global, “cualquier medida arancelaria tendrá repercusiones inflacionarias para Estados Unidos, por esta razón, Jerome Powell es cauto al reducir las tasas, a pesar de que Trump así lo desea. “Hasta ahora, apuntamos a que habrá dos recortes de 25 puntos por parte de la Fed en lo que resta del año”, compartió Joaquín Barrera.
“En términos generales, para Estados Unidos se prevé un mercado de renta fija positivo y en cuestión de renta variable mexicana también, pues actualmente tenemos una sobre ponderación en el activo. Además, nuestra visión es que en los próximos doce meses no habrá recesión en Estados Unidos”, añadió Valentín Martínez.
¿Cómo se ve México?
De acuerdo con los expertos, México tiene un objetivo de inflación del 3% y aunque no se ha alcanzado aun, ya se encuentra por debajo del rango alto del 4%. Para Barrera, el “Banco de México se puede sentir cómodo con los niveles actuales de inflación, contrario a Estados Unidos. Sin embargo, la actividad económica tiene sesgos que la mantendrán todavía moderada. Ante esto, probablemente Banxico seguirá recortando tasas de interés. Por su parte, el desempeño de la renta variable ha tenido un comportamiento positivo de más de 10%, por lo que se ve un panorama más cómodo general”.
SURA Investments no anticipa un escenario central con una economía mexicana en recesión, pero sí una que transita con menor ritmo de crecimiento, lo que ocasionará que no se alcance un crecimiento anual más elevado. Sobre todo, tomando en cuenta que a nivel mundial la economía no está creciendo a buen ritmo, derivado de la incertidumbre por la imposición de aranceles. Sin embargo, en comparación con Europa y Asía, México se muestra resiliente y positivo.
Martínez sumó: “México se encuentra, además, bien posicionado en este momento, pues es pieza clave para Estados Unidos. Adicional al T-MEC, el tema de nearshoring vuelve estratégico al país. Se espera, de hecho, un 2026 en el que Trump haya cumplido sus objetivos y poco a poco la economía vuelva a la normalidad. La renta fija mexicana se prevé positiva, al igual que la renta variable y el tipo de cambio, aunque se espera volatilidad, no es algo que tienda a lo negativo”.
Relación comercial México – Estados Unidos
“El PIB es determinado por la inversión, las exportaciones, las importaciones y el gasto del gobierno. En México, el 36% del PIB proviene de sus exportaciones, por lo que ese podría catalogarse como el principal desafío, pues cerca del 80% de lo que exporta el país va a Estados Unidos. Sin embargo, la mayoría de los productos que se envían desde México son parte del T-MEC, por lo que, el país está mejor posicionado en comparación a otros países”, compartieron los expertos.
Así, el mercado mexicano se vuelve atractivo para los inversionistas pues sigue pagando tasas altas, por arriba del 9%. Ante esto, los analistas prevén que a finales de 2025 pueda haber una baja en las tasas de interés de 125 puntos, es decir, ubicarse en 7.75% y, para el 2026, llegar a 7%.
AM.MX/fm