SURA Investments: El desafío del retiro en México y el rol de las empresas en el bienestar financiero

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- México es actualmente un país joven. Mientras que la edad promedio a nivel mundial ronda los 31 años, en nuestro país es de apenas 29.6 años, lo que refleja una población activa, en edad productiva y con un amplio margen para el desarrollo económico. Sin embargo, esta ventaja demográfica no será permanente. En tan solo 25 años, se estima que la edad promedio en México aumentará considerablemente hasta alcanzar los 45 años.

Este cambio también implicará un fuerte crecimiento en la población adulta mayor. Hoy en día, solo el 13% de los mexicanos tienen 60 años o más. Para mediados de siglo, esa cifra podría superar el 35%. La esperanza de vida también ha aumentado en las últimas décadas, situándose entre los 75 y 80 años. Esto significa que los mexicanos vivirán más tiempo, pero también requerirán más recursos para sostener su calidad de vida en la vejez.

Frente a este panorama, el tema del retiro se vuelve urgente y prioritario. Aunque la edad oficial de jubilación en México es de 65 años, cada vez más personas postergan su retiro. Lo anterior, debido a que muchos descubren que no cuentan con los recursos suficientes para mantener su estilo de vida durante los años posteriores a su vida laboral. La necesidad de extender la trayectoria profesional es una señal clara de que los modelos tradicionales de ahorro y previsión ya no son suficientes.

Este contexto plantea un doble desafío: por un lado, las personas deben asumir con mayor conciencia su rol en la construcción de su futuro financiero; y por otro, las empresas tienen una oportunidad —y responsabilidad— de implementar soluciones que apoyen a sus colaboradores en esta etapa vital. Entender el cambio demográfico no solo es clave para preparar el futuro, sino también para diseñar estrategias que promuevan la seguridad financiera en todas las etapas de la vida.

“Debemos tener en mente que, al llegar a la vejez, los ingresos son menores y los gastos son mayores. Entre otras cosas, se tiende a gastar más en medicamentos y salud. Se estima en la etapa de retiro, la tasa de reemplazo, es decir, el nivel de los ingresos con base en nuestro último sueldo durante la vida laboral, en promedio es de apenas 30 %, lo cual no será suficiente para mantener el mismo estilo de vida considerando, además, los gastos naturales del envejecimiento”, comentó Joaquín Barrera director de Fixed Income en SURA Investments.

Los años previos y posteriores a la jubilación representan un período crítico en términos financieros. El reto que enfrenta México hoy es claro: proveer suficientes soluciones para una población que está entrando en la etapa de retiro, en un contexto donde los gastos de salud y cuidados personales aumentan considerablemente. Envejecer cuesta, y cada vez más mexicanos lo están viviendo.

A esto se suma que no hay una sola entidad capaz de ofrecer una solución única al problema del retiro. Se requiere de la participación de distintos actores: el gobierno, las instituciones financieras, las aseguradoras, las administradoras de fondos y nuevos jugadores que puedan sumarse a este ecosistema.

México necesita una estrategia integral. Es necesario que estos sectores colaboren para diseñar alternativas viables y accesibles que permitan a la población generar el ahorro necesario para su retiro. Solo así se podrá enfrentar con éxito el cambio demográfico que ya está en marcha y que impactará directamente en el bienestar de millones de personas en las próximas décadas.

Las empresas juegan un rol fundamental y crítico en impulsar el bienestar financiero de sus colaboradores. En un entorno donde la competencia por atraer y retener al mejor talento es cada vez mayor, las empresas en México han comenzado a diferenciarse ofreciendo beneficios flexibles que van más allá del salario.

De acuerdo con Barrera: “las organizaciones buscan adaptarse a las necesidades de sus empleados con esquemas que incluyan fondos y cajas de ahorro, así como planes de pensión. Ya no se trata únicamente de cuánto se gana al mes. Hoy los trabajadores consideran la compensación total anual, los beneficios adicionales que incrementan ese ingreso y, sobre todo, los planes de ahorro que puedan respaldar su retiro”, señaló.

Por su parte, Ismael Díaz, director Corporate Solutions de SURA Investments, subrayó que la pandemia marcó un parteaguas en la forma en que empleados y empresas entienden la relación laboral. Explicó que el bienestar financiero dejó de limitarse a prestaciones tradicionales y ahora incluye también temas de salud física y mental.

“Los colaboradores ya no piensan en carreras de 20 o 30 años dentro de una misma organización. Muchos llegan con la expectativa de permanecer solo cinco años, lo que obliga a las empresas a innovar constantemente en sus esquemas de beneficios”, apuntó Díaz.

Además, añadió que los llamados beneficios flexibles, que se ajustan a los objetivos de cada trabajador y a su etapa de vida, están ganando terreno no solo como herramienta para atraer talento, sino también como un mecanismo para fomentar el ahorro y garantizar que más personas logren una jubilación digna.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Guanajuato Capital presenta el festival “Viva Guanajuato” para celebrar las Fiestas Patrias

Del 12 al 16 de septiembre, la Capital de Guanajuato será sede del festival “Viva Guanajuato”, un encuentro que une gastronomía y cultura.

Acapulco será sede del Mundial de FootGolf 2026 con la participación de 900 jugadores de 60 países

El Campeonato Mundial de FootGolf 2026 se celebrará en Acapulco, Guerrero, del 27 de mayo al 7 de junio de 2026.

Fans decepcionados por el tiempo limitado de Lady Gaga en ‘Merlina’

Los fanáticos de Lady Gaga expresaron en redes sociales su decepción luego de la breve aparición de la cantante en 'Merlina'

Lleva III Coloquio Estudiantil Universitario el nombre de la feminista Guadalupe Ramos

Se realizará en octubre próximo en la capital de Jalisco, señala el Centro de Estudios de Género de la UDG. Un espacio de diálogo abierto desde las voces estudiantiles