CIUDAD DE MÉXICO.- Al último trimestre de 2024, la economía informal generó 6.1 billones de pesos, 4.2% más a las cifras de 2023, de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
A través del indicador Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF), se puede ubicar el comportamiento de los ingresos informales en el país tanto a nivel nacional como estatal.
Las entidades donde creció más la estadística es en Sinaloa (10.8%), Guerrero y Zacatecas (9.7%), Tamaulipas (8.7%) y Oaxaca (8.6%).
Por el contrario en Campeche bajó a (15.7%), en Quintana Roo (12%) y en Tabasco (1.5%).
El Inegi reveló que se reportan 16.9 millones de puestos de trabajo dentro de la economía informal, lo que representa un crecimiento anual de 0.1% donde creció el rubro en 24 de las 32 entidades federativas.
La lista la encabezan Zacatecas y Guerrero con un alza de empleos informales con 11.4% y 9.7%, respectivamente.
“La economía informal de México se integra por el sector informal —que incluye la totalidad de actividades económicas que realizan las empresas sin personalidad jurídica propiedad de los hogares— y otras modalidades de la informalidad —aquellas en las cuales las y los trabajadores que laboran en unidades económicas formales no cuentan con seguridad social, ni prestaciones sociales, tales como vacaciones, aguinaldo, liquidaciones por despido, entre otras”, precisó el Inegi.
AM.MX/fm