miércoles, mayo 7, 2025

“Soy Logístico” presento su segundo estudio de KPI’s

Ciudad de México.- En conferencia de prensa, se dieron a conocer los resultados del “2.º Estudio Nacional de Indicadores Logísticos: Impulsando la competitividad de la cadena de suministros mexicana”, por parte de la Asociación Soy Logístico.

El evento contó con la presencia de ejecutivos logísticos de diversas industrias, así como miembros de la mesa directiva de #SoyLogístico, como el presidente de la asociación, Virgilio Paniagua, el director general, David Martínez, el CEO de Logística de México (LDM), José Ambec, y el Director en la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, Eric Porras.

La conferencia fue dirigida por el CEO de LDM, José Ambec, quien mencionó que los datos obtenidos de este estudio, provenían de una encuesta en línea dirigida a diferentes empresas, y abarcaba los años 2022 y 2023.

Asimismo, indicó la incorporación al estudio de cuatro nuevos indicadores claves al evaluar la cadena de suministro: precisión de pronóstico, tercerización de almacenes, medición de huella de carbono y costo de nómina logística.

Precisión de pronóstico (forecast accuracy)

Este indicador permite a las empresas evitar rutas de error al contar con una base analítica profunda que permita mejorar la planificación, así como las estrategias de suministro y aprovisionamiento.

El KPI de precisión de pronóstico, previene los posibles faltantes, así como un exceso o escasez en el inventario, permitiendo reducir los costos y tomar decisiones estratégicas.

El sector que presentó mayor precisión en sus pronósticos fue el automotriz, con un 90 % de exactitud. Le siguió el sector manufacturero y el sector alimenticio, con un 86% y 81% de precisión respectivamente, mientras que el sector salud no figuró en esta medición.

Tercerización

Por otro lado, se habló de la tercerización (u outsourcing), en el cual siguen apoyándose las industrias. José Ambec señaló que el 65% de las empresas siguen tercerizando sus operaciones de transporte, implicando subcontratar a otras compañías.

Indicó que esta estrategia responde a la creciente demanda de la cadena de suministro, ganando relevancia en el país. En este KIP, fue la industria de servicios logísticos la que mayor uso de este modelo tiene, tercerizando alrededor del 64% de sus almacenes.

Asimismo, Ambec señaló que en el sector automotriz, de manufactura y alimentos había almacenes estresados, ya que había pedidos cancelados a la mera hora, cuando ya se contaban con los productos, provocando un almacen que supera a su capacidad, teniendo que recurrir a la tercerización.

Esta práctica empresarial permite apoyarse en socios logísticos y proveedores especializados que cuenten con tecnología moderna, capaz de agilizar las operaciones de entrega mientras actúa de manera sostenible.

Mediciones de huellas de carbono

Al respecto de las prácticas sostenibles, se mencionó la incorporación de la medida de huella de carbono logística, al ser un interés reciente en las empresas, el reducir su impacto ambiental.

En este sentido, José Ambec mencionó que solo el 16% de las empresas estaban midiendo su huella de carbono; mientras que el 84 % restante no lo hacían.

Entre los sectores que se han preocupado por disminuir su impacto ambiental con este KPI, se encuentran servicios logísticos, (6%), retail (6%), construcción (2%) y alimentos (2%).

Esta incorporación de un nuevo medidor, brinda percepciones sobre los retos existentes en sustentabilidad, así como la oportunidad de optar por transportes y almacenes amigables con el planeta, para transformar la cadena de suministro en una operación rentable y ecológicamente responsable. 

Costo de nómina logística

En cuanto a esta nueva métrica, se refiere al costo total asociado con la compensación y los beneficios que recibe el personal involucrado en las operaciones.

En este sentido, figuró el sector automotriz, con un 45% de demanda de personal en diversos espacios (inventarios, distribución y transporte). Señaló que hay múltiples proveedores y ensambladoras en este sector.

Asimismo, aludió a la preocupación por la rotación de personal. A esto,añadió que la estabilidad del personal, era clave para mantener la productividad de la empresa, puesto que si hay cambios o nuevos miembros que se incorporen o salgan de estas empresas, se retrasarán las operaciones.

En este sentido, remarcó la importancia de invertir en la estabilidad de los empleados para evitar la rotación y con ello optimizar y garantizar la sostenibilidad financiera.

Panorama laboral 2025 en México: ¿qué funciona y qué falta?

Otros temas que se abordaron

Por otro lado, uno de los temas a los que aludió José Ambe, fue en el reto logístico que implicará la próxima reducción de jornada laboral anunciada por Claudia Sheinbaum.

Se puso en la mesa el tema de la reducción laboral de 48 a 40 horas. Al respecto, señaló que esta situación podría generar un fuerte impacto en las empresas, ya que se deberá trabajar de manera más rápida para recuperar las horas perdidas.

Te podría interesar: CONCATENACIONES: ¿Es posible reducir la jornada laboral?

Asimismo, aseguró que esto implica un incremento de mano de obra, por lo que subirán los costos que serán absorbidos por la empresa, y posteriormente se reflejarán en el precio de los productos que lleguen al consumidor.

Finalmente, Virgilio Paniagua, presidente de la asociación, reconoció que han tenido más colaboración en lo que va de este gobierno en temas de seguridad.

Señaló que el sexenio pasado, mantener comunicación con el gobierno para atender la seguridad de los transportistas era prácticamente imposible, pero que en este mandato había mayor cooperación.


Marcha LGBT+ en CDMX podría convertirse en Patrimonio Cultural de la capital

Representantes del Colectivo CADI presentaron a la Secretaría de Cultura el expediente para declarar la Marcha del Orgullo LGBTTTIQ+ como Patrimonio Cultural Inmaterial de CDMX, reconociendo su valor histórico, simbólico y social en la lucha por los derechos.

Artículos relacionados