Sonora termina el 2021 como la entidad más violenta

Fecha:

SONORA.— El Estado de Sonora cerró el año 2021 como la entidad más violenta del país, debido al alto número de homicidios dolosos, feminicidios, narcomenudeo, violencia intrafamiliar y otros delitos de alto impacto.

De acuerdo al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp), se registraron mil 765 homicidios de enero a noviembre de este año, lo que significa un incremento del 23.61% a comparación del 2020.

Y el municipio que más muertes violentas tuvo fue Cajeme, con un total de 532, seguido de Hermosillo con 226, Guaymas con 133, Nogales con 116, San Luis Río Colorado con 111 y Empalme con 97.

Por su parte, Krimilda Bernal Hoyos, directora del Observatorio Sonora por la Seguridad, señaló que en los reportes de cada mes se aprecia como la cifra de víctimas crece exponencialmente, al grado que Sonora, hoy por hoy es de los destinos más inseguros a nivel nacional.

“Desgraciadamente volveríamos a cerrar como el año más violento a nivel nacional, esto ya lo han hablado distintos expertos en el tema, activistas, analistas y académicos, nuevamente en todo el registro que se ha tenido volvemos a tener este título, por así decirlo, en todo el país”, dijo.

Los incrementos a nivel municipal fueron considerables, pues en Cajeme fue de hasta de 45.36% comparado con lo registrado en 2020, en Hermosillo fue del 13%, en Nogales de 18.37%, en San Luis Río Colorado de 98.21% y en Empalme de 40.58%.

En cuanto a datos de las víctimas, fueron mil 488 hombres los que perdieron la vida de manera violenta, mientras que mujeres fueron 90 y 197 no fueron identificados.

También en el mismo periodo de tiempo se registra la muerte de 33 menores de edad, mientras que mil 163 fueron mayores de 18 años en 292 casos la edad no se especificó.

También la directora mencionó “Esto nos duele ya que las infancias son quienes están viviendo toda esta violencia y quizá sus voces no son tan escuchadas como la de los adultos que estamos aquí hablando y exigiendo todos los días por un país más pacífico y por la construcción de paz”.

Mientras tanto, el Sesnsp registró hasta el pasado mes de noviembre un total de 37 feminicidios, es decir, 32.14% más que el año pasado.

Esta problemática se presentó en nueve de los 72 municipios de Sonora, siendo Guaymas, Cajeme y Hermosillo quienes encabezan la lista de incidencia, con siete casos cada ciudad.

Asimismo, en los municipios de Nogales, Caborca y Magdalena ocurrieron seis, cuatro y dos asesinatos a mujeres respectivamente, mientras que en Nácori Chico, Empalme y La Colorada fueron uno por localidad.

En cuanto al tema de violencia intrafamiliar, Sonora tuvo un incremento de 38.41% cuando de enero a noviembre de 2021 se reportaron 6 mil 828 casos, siendo Empalme y Guaymas los que tuvieron aumentos exponenciales con 1420% y 840%.

Otros delitos que también incrementaron y que agravan la inseguridad que se vive en Sonora son el secuestro con 200%, violación con 34.16% y narcomenudeo con 9.31%.

Es por eso que el Semáforo Delictivo Nacional mantiene al Estado de Sonora en color rojo en delitos como homicidios, secuestros, extorsión, narcomenudeo, robo a casa, lesiones, violaciones y violencia intrafamiliar.

Te recomendamos:

Familiares de José Manuel del Río Virgen acusan al juez Francisco Reyes por violaciones a los Derechos Humanos y al debido proceso en el encarcelamiento de su padre

AM.MX/esg

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Promueven en Londres la riqueza cultural y natural de Yucatán

Yucatán continúa posicionándose como un destino líder en el ámbito turístico internacional al participar en la edición 46 del World Travel Market (WTM) Londres 2025.

Estas son las contraseñas más usadas en 2025

‘123456’ encabeza la lista de las contraseñas más usadas 2025, según un nuevo informe global de ciberseguridad

Cuándo acaba el Buen Fin y cómo aprovechar las ofertas

Esta edición del 2025 se llevará a cabo del...

Subirán Seguros hasta 20% en 2026

Según Salvador Rotter Aubanel, integrante de la Comisión de Desarrollo e Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, la disposición afectará directamente el costo final para los asegurados. “Las primas se encarecerán entre un 16% y 20%, lo que podría desincentivar la contratación de seguros”, explicó.