Son mujeres afrodescendientes testimonio de la lucha por la libertad, por el respeto a sus derechos, cultura y tradiciones: SEP

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En la sección “Mujeres en la Historia”, la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, hizo un reconocimiento a la comunidad afrodescendiente —en especial a las mujeres— por su contribución a la historia de México durante el periodo virreinal y por la defensa de su libertad, derechos, cultura y tradiciones.

Durante la conferencia matutina: “La mañanera del pueblo”, que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Juárez Pérez comentó que las mujeres africanas y afrodescendientes vivieron bajo una red de leyes, prejuicios y jerarquías que buscaban controlar sus cuerpos, su trabajo y su libertad. Eran parte de una sociedad que las clasificaba como peligrosas o tentadoras, pero nunca como ciudadanas.

A pesar de ello —expuso la subsecretaria en una cápsula— los archivos cuentan una historia distinta: en los documentos notariales hay testamentos, cartas de libertad, dotes y compraventas. Sus nombres llenan las páginas de los registros coloniales, también como mujeres que litigaron, heredaron, trabajaron por su cuenta o defendieron la libertad de sus hijas e hijos.

Muchas de ellas nacieron libres gracias a esta lucha y todas compartían un mismo objetivo: mantener su dignidad y construir espacios propios dentro de un sistema que las oprimía, agregó.
Juárez Pérez narró que, a principios de mayo de 1612, 35 personas africanas y afrodescendientes, entre ellas siete mujeres, fueron ahorcadas en la Plaza Mayor de la Ciudad de México, bajo la acusación de conspirar contra el orden virreinal. Fue un duro mensaje de las autoridades para frenar cualquier intento de revuelta, particularmente contra las mujeres, a quienes se acusaba de promover la conspiración.

Agregó que, tres años antes, en 1609, el gobierno español había emprendido una campaña contra el movimiento libertario de esclavos encabezado por Gaspar Yanga en la región azucarera veracruzana. Existía temor de que pudiera extenderse un levantamiento en toda la Nueva España. Se calcula que, durante el periodo colonial, arribaron por Veracruz aproximadamente 250 mil hombres y mujeres esclavizados procedentes de África.

Señaló que el conflicto que dio pie a la ejecución de 1612 se originó un año antes, cuando el funeral de una mujer afrodescendiente que murió a causa de los golpes de su amo desató una movilización. Las autoridades declararon el estado de emergencia, movilizaron milicias, suspendieron las ceremonias de Semana Santa, cerraron iglesias, realizaron arrestos masivos y reactivaron las restricciones para la población afrodescendiente, tanto esclava como libre.

La represión se focalizó en las cofradías, que fueron disueltas. En ellas, las mujeres desempeñaron un papel crucial en la preservación de la memoria y las costumbres ancestrales, como la medicina tradicional y los usos funerarios con cantos y bailes, considerados por el gobierno virreinal como prácticas bárbaras e idolátricas.

La subsecretaria de Educación Básica explicó que archivos notariales de Puebla muestran casos de mujeres que transformaron su destino con determinación. Algunas, como Dominga, aparecen en documentos donde utilizaron las herramientas del derecho colonial para exigir justicia, redactar testamentos y asegurar el futuro de sus hijas.

Muchas aprendieron a usar el lenguaje del honor y de la fe para ganar respeto y legitimidad. Así lo hizo Teresa López, una mujer libre de Xalapa que utilizó su matrimonio con un español como estrategia legal para defender su herencia; o María Magdalena, quien en 1749 buscó la libertad y herencia de su hija, demostrando un dominio notable de las leyes coloniales.

Finalmente, Juárez Pérez subrayó que la comunidad afrodescendiente —también llamada tercera raíz— constituye una de las más importantes y trascendentes en la historia de México, por su aporte a la identidad, la cultura y la resistencia del pueblo mexicano.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Bernardo Bátiz asume presidencia de Comisión de Investigación del Tribunal de Disciplina; va por “castigo al que es culpable”

En su mensaje, Bátiz garantizó que habrá castigo al que es culpable y protección de derechos a quien los reclame, porque “la definición de justicia es dar a cada quien lo que le corresponde”.

Celebra Claudia Sheinbaum que España reconozca abusos de la Conquista: “El perdón engrandece”

La presidenta de México celebró el discurso de José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores de España, quien reconoció abusos de la Conquista.

Reconoce España la “injusticia y el dolor” causados a “los pueblos originarios mexicanos”

La inauguración de una gran muestra de arte indígena mexicano en cuatro sedes españolas se convierte en un gesto de acercamiento entre los dos países