Solo hay recursos para 4 de cada 10 jóvenes becarios de AMLO: Estudio

Fecha:

portada post

CIUDAD DE MÉXICO, 6 de febrero (AlMomentoMX).— El programa Jóvenes Construyendo el Futuro requiere de 99 mil 360 millones de pesos para cumplir el objetivo de brindar becas de capacitación a 2.3 millones de jóvenes que no estudian y no trabajan, los llamados ninis. Sin embargo, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social solo cuenta con un presupuesto de 40 mil millones de pesos en el Proyecto de Egresos de la Federación de 2019 para este propósito.

La beca mensual para cada joven es de 3 mil 600 pesos y podrá recibirla hasta por un año. De acuerdo con un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) se podría becar únicamente a 925 mil 926 jóvenes por ese período, lo que representa sólo 40.3 por ciento de la población objetivo del programa. Para cumplir con su objetivo, la STPS necesita 60 mil millones adicionales.

Sin embargo, según el CIEP, el gobierno federal contempló una cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan mucho menor a la real. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de 2016, existen 5.2 millones de personas de 18 a 29 años  que no estudian ni trabajan. En contraste, el programa estima una población objetivo de 2.3 millones de jóvenes con las mismas características.

El programa Jóvenes Construyendo el Futuro tiene dos vertientes: el de la SEP que busca beneficiar a 300 mil estudiantes de educación superior con una beca mensual de 2 mil 400 pesos, y la operada por la Secretaría del Trabajo con el propósito de promover el fortalecimiento y adquisición de habilidades técnicas y socioemocionales para quienes no estudian y no trabajan.

El análisis de CIEP detalló que del presupuesto total asignado para el programa, 40 mil mdp son para la dependencia a cargo del María Luisa Alcalde y 4 mil 320 mdp para la SEP, montos que representan el 92.4 por ciento del presupuesto total de la STPS y el 0.6 por ciento del presupuesto educativo para este año.

El  CIEP también destacó que, hasta la fecha, el programa no cuenta con reglas de operación y la Secretaría del Trabajo es la única dependencia que ha dado a conocer los lineamientos, los cuales no se sabe si están homologados con los de la SEP ya que la Secretaría responsable de la educación en el país no los ha hecho públicos.

Asimismo, el estudio resaltó que a pesar de que el programa pretender atender a hombres y mujeres por igual, para que esto en verdad sea una realidad se requiere de la creación de medidas especiales para el género femenino, pues las condiciones a las que se enfrentan son más adversas que las de sus pares del sexo opuesto.

“Existe una diferencia de género en la población objetivo, ya que 83 por ciento de los jóvenes que no estudian y no trabajan son mujeres, en su mayoría dedicadas a quehaceres del hogar, por lo que una estrategia para integrarlas al mercado laboral requeriría de un enfoque especial”, indica el CIEP.

La ubicación geográfica también representa un factor fundamental a tomar en cuenta, pues no todos los estados cuentan con la misma cantidad de jóvenes que requieren de las becas. Oaxaca, Tabasco y Veracruz son las entidades donde los jóvenes que no estudian y no trabajan representan una mayor proporción respecto a la población total de 18 a 29 años. Mientras que el Estado de México, Veracruz y Ciudad de México albergan el mayor número de jóvenes ninis.

El estudio del CIEP también consideró que el programa está sesgado al ámbito urbano, pues el perfil de los centros de trabajo que solicita empata más con los disponibles en las urbes, dificultando el acceso de la población rural a los beneficios del programa.

Finalmente, advirtió que el programa tiene una visión de corto plazo, dado que la capacitación puede ser máximo de un año y no está necesariamente vinculada con el giro de trabajo de los becarios. “Los lineamientos del programa no plantean una estrategia de seguimiento. Esta desarticulación podría provocar que al término de la capacitación vuelvan a la inactividad”, apuntó.

AM.MX/dsc

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Invierten más de 3 mil mdp en obras públicas para los 17 municipios de Tabasco

Además de la obra pública, el Gobierno de Tabasco impulsa también la preservación y rescate de la cultura y las artes.

Inauguran la exposición multisensorial “Los Muros que Derribamos” en la Secretaría de Turismo

La Secretaría de Turismo del Gobierno de México, en colaboración con el IMETAC, presenta esta exposición multisensorial que invita a vivir el arte y la historia a través de los sentidos. La muestra estará abierta al público del 22 al 26 de septiembre en el mezzanine de la Secretaría de Turismo, con réplicas táctiles, cédulas en braille e ilustraciones de alto contraste. El proyecto visibiliza a personas con discapacidad como agentes de cambio y promueve un turismo más inclusivo, accesible y respetuoso de la diversidad

Tayron Paredes, DJ venezolano, desaparece en el Edomex

Tayron Paredes Gamboa, un DJ venezolano de 27 años, fue reportado como desaparecido desde el 19 de septiembre en Cuautitlán Izcalli.

Rinde Delfina Gómez Segundo Informe de Gobierno con avances históricos en el Edoméx

De acuerdo con Cadena Política, en el marco de su Segundo Informe de Gobierno, la mandataria subrayó que la erradicación de la pobreza constituye un eje prioritario de gestión. Resaltó además que la atención directa a los grupos vulnerables fortalece la justicia social y consolida la visión de un Estado más equitativo.