Solicita Coparmex CDMX que cualquier nueva Ley de Establecimientos Mercantiles sea realista y promueva e incentive a empresas y sus empleados

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Al participar en el “Foro de Análisis e impacto de una Nueva Ley de Establecimientos Mercantiles para la CDMX” esta mañana en el Congreso de la Ciudad de México, Armando Zúñiga Salinas afirmó que desde COPARMEX CDMX “esperamos que cualquier nueva iniciativa de ley en torno a los establecimientos mercantiles, sea una propuesta realista, que promueva e incentive a las empresas y empleos formales y, por tanto, sea un factor de verdadera competitividad, desarrollo económico y búsqueda de plena prosperidad para todas y todos los capitalinos”.

Porque en medio de la crisis económica y de pérdida de empleos que ha arrojado como saldo la pandemia por Covid-19, buscar la permanencia y el crecimiento de los establecimientos mercantiles resulta vital para el fortalecimiento de la competitividad de nuestra Ciudad, expresó el presidente del Centro Empresarial, quien recalcó que para los emprendedores y pequeños empresarios, quienes representan 99.8% de las unidades de negocio en el país, en este momento “bajar la cortina no es opción”.

Zúñiga Salinas hizo votos porque “los resultados nos lleven a obtener un marco jurídico innovador y de un cambio de paradigmas que pueda ayudar y, en el mejor de los casos, adelantarse a posibles escenarios adversos” que afecten el desarrollo de las actividades económicas tan significativas y necesarias en la vida de los habitantes de esta gran ciudad.

Leovigildo Chávez López, vicepresidente de Enlace Legislativo de la COPARMEX CDMX expresó que los micro, pequeños y medianos empresarios “representamos el 54% del PIB de este país, 7 de cada 10 empleos y 9 de cada 10 empresas. Somos la columna vertebral de la economía de nuestra ciudad y nuestro país” y que el cierre de más de 2 millón 400 mil empresas, aunque se han recuperado 900 mil nuevas empresas, es dramático porque encarna un rezago de 600 mil y lo que representa en empleos es trágico.

Agregó Chávez López que las leyes deben ser transitables y facilitadoras porque muchas empresas que no pudieron sobrevivir, pasaron a la informalidad. “No lo aplaudimos, pero si entendemos que cuando una nueva empresa tiene que cumplir requisitos inalcanzables, se tiene que pasar a la informalidad”.

Por lo que, expresó, como ciudad nos genera un trastorno, pero también como sociedad, porque no estamos viendo el futuro, sino tratando de salvar el momento para subsistir. Y se encarece el ser empresario y se abarata el ser informal. Y por lo mismo, los instrumentos que nos permiten transitar hacia la sustentabilidad de una sociedad, son justamente las leyes y hoy hablamos de la ley de establecimientos mercantiles, una ley punitiva que tiene elementos de clausura permanente cuando ni siquiera tiene un contexto legal.

Al respecto, el diputado Raúl Torres, vicepresidente de la Comisión de Desarrollo Económico, expresó: “Necesitamos que ustedes nos digan qué necesitan; no podemos seguir haciendo leyes desde el poder legislativo que no se entiendan ni se traduzcan en generar empleos, en generar dinero. Seguiremos buscando que las propuestas desde el congreso no sean punitivas, o vengan a castigar, sino generar que sea el propio mercado el que nos de las reglas”.

Agregó que “no podemos permitir que se pongan tantos candados en la Ley de Establecimientos Mercantiles que generen más corrupción, porque eso va en detrimento de la permanencia de los negocios, del empleo formal, de las empresas y negocios, de los empleados y del propio consumidor.

Prácticamente todos los participantes en el foro coincidieron en la necesidad de adecuar la Ley de Establecimientos Mercantiles, luego de que la última gran reforma fue el 20 de enero de 2011, como la presidenta de la Comisión de Turismo del Congreso local, diputada Ana Patricia Báez Guerrero, expresó que la CDMX como varios estados han tenido que tomar decisiones para cuidar la salud de los ciudadanos; algunos han logrado cuidar la salud, pero no la economía de los negocios y otros todo lo contrario. Por lo que se necesita ponernos todos de acuerdo.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

¿Qué pagar con tu tarjeta de crédito? Gastos recomendados

Dominar el uso estratégico de tu tarjeta de crédito...

“Toda disciplina creativa está en peligro”: Michael Connelly habla sobre los peligros de la IA

Connelly, creador de The Lincoln Lawyer y una de las firmas más leídas del thriller judicial, acaba de publicar The Proving Ground, una novela donde su personaje Mickey Haller se enfrenta a una compañía de IA implicada en un caso criminal.

¿Qué opinan los escritores acerca de utilizar IA? Tres encuestas lo revelan

Eso es lo que revela el nuevo informe “The AI Writer”, una investigación realizada por Gotham Ghostwriters y el analista Josh Bernoff, que encuestó a más de 900 escritores profesionales, desde autores de ficción y no ficción, hasta redactores corporativos, periodistas, ghostwriters y creadores de contenido.

Circular, y su apuesta por los vasos reutilizables en conciertos

Miles de vasos son desechados cada temporada en un...