Sin evidencias de que los alimentos transgénicos ocasionen daños: Bolívar Zapata

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 30 de octubre (AlmomentoMX).- Científicos reconocidos “sustentamos que los organismos transgénicos reportan beneficios reales a la salud, el campo y el medio ambiente, con una prevalencia de más de 35 años y hasta el momento no han representado tipo algún de daño para los seres humanos o los animales”, además de que sin la ingeniería genética no existiría más de un centenar de medicamentos originados por esa vía, incluidas las vacunas, afirmó el doctor Francisco Bolívar Zapata.

El investigador Emérito del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) precisó que, por el contrario, son especímenes inocuos producidos gracias al avance de la biotecnología, una actividad multidisciplinaria que permite el uso responsable de la biodiversidad, según las necesidades de los seres vivos, ante el agotamiento de los recursos naturales y que asegura alimentos más sanos en un contexto de cambio climático global.

En respuesta a la necesidad de “revisar la evidencia y los documentos contundentes que avalan sus grandes beneficios” ha sido editado Transgénicos. Grandes beneficios, ausencia de daños y mitos, de distribución gratuita y de acceso libre, por el Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y que, en más de dos mil textos y 500 páginas, aporta información concluyente sobre por qué las metodologías conocidas también como ADN recombinante, pueden traducirse en beneficios reales, debido a que son genes naturales transferidos entre organismos para conferirles nuevas propiedades.

La publicación incluye declaraciones de dos grupos ganadores del Premio Nobel y reportes de academias de ciencias y medicina de diferentes países, dijo al impartir la conferencia magistral Producción de hormonas transgénicas idénticas a las humanas, por ingeniería genética, para contender con problemas de salud en la 4ta Semana y X Aniversario de la Licenciatura en Ingeniería Biológica de la Unidad Cuajimalpa

El también Doctor Honoris Causa por la UAM apuntó que las primeras técnicas de ingeniería genética aparecieron en 1973 y, dedicadas a las transgénesis o transferencia horizontal de esos elementos, permitieron el diseño de genes que, por ejemplo, producen insulina humana o cultivos que son resistentes a plagas de insectos, con lo cual se logró disminuir el uso de insecticidas químicos dañinos para el ser humano.

Sin lo anterior “no tendríamos en las farmacias más de un centenar de medicamentos de origen transgénico, incluyendo las vacunas, gracias al uso de esta herramienta importante y avanzada, que la comunidad científica sigue elogiando por su rápida evolución mediante la edición fina del genoma humano, convirtiéndose cada vez más en una tecnología mucho más precisa”.

En la presentación realizada en el Aula Magna de ese campus de la UAM, subrayó que el proceso de las biotecnologías consiste en crear sistemas biológicos complejos de manera responsable, es decir, sin causar efectos secundarios negativos “gracias al conocimiento que poseemos de los genes y las proteínas, pero estas medidas no son comprendidas por los ecólogos y por ello no las aceptan, aunque en muchos lugares ya se han adoptado sin mayor problema”.

“Agricultores de muchos países están adoptando los cultivares transgénicos y sus productos, los cuales no fueron diseñados para incrementar la productividad de las cosechas, sino para controlar las plagas y reducir el uso de insecticidas, contribuyendo a la disminución de la contaminación ambiental al eliminar la emisión de gases de efecto invernadero”.

De igual forma, los organismos genéticamente modificados se han utilizado para el tratamiento de suelos contaminados, como en la recuperación de espacios dañados por derrames petroleros y, por tanto, pueden ser vistos como un impulso a la defensa sustentable de la biodiversidad, concluyó.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Realizan jornada de reforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba

El pasado 26 de julio se realizó la segunda etapa de reforestación en las inmediaciones del Parque Nacional Pico de Orizaba, específicamente cerca del río Jamapa.

Apoyo a mayores de 30 años será para habitantes de los “Territorios de paz”

El programa social va dirigido a personas de 30 años en adelante que no cuenten con empleo formal y tengan hijos menores de edad.

No es porno, es violencia digital: la Ley Olimpia sí aplica para policías

Pero vamos dejando algo claro: la difusión de ese video no es libertad de expresión ni crítica ciudadana, es un delito, y se llama violencia digital, sancionado por la Ley Olimpia.

Devastan más de 4,200 m2 de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

Devastaron vegetación natural correspondiente a selva baja caducifolia, en una superficie de 4 mil 247.59 metros cuadrados.