Silvia Pinal, icono memorable del cine de oro mexicano, fallece a los 93 años

Fecha:

Ciudad de México.- Este 28 de noviembre del 2024 el cine mexicano despide a una de sus figuras más icónicas. Silvia Pinal, leyenda indiscutible del cine de oro mexicano, ha fallecido a los 93 años, dejando un legado inigualable en la historia del entretenimiento nacional e internacional. Su vida, marcada por el talento, la elegancia y una incansable pasión por el arte, continúa siendo un referente cultural.

Silvia Pinal nació el 12 de septiembre de 1931 en Guaymas, Sonora, México. Desde joven mostró interés por las artes escénicas, iniciándose en el teatro y en la radio. Su debut en el cine ocurrió en 1949 con Bamba, pero fue su actuación en El pecado de Laura ese mismo año la que comenzó a consolidar su carrera.

A lo largo de la década de 1950, Pinal se convirtió en una de las actrices más destacadas de México, protagonizando películas como Un rincón cerca del cielo (1952) y El inocente (1956). Su versatilidad la llevó a explorar diversos géneros, desde el drama hasta la comedia, ganándose el cariño del público y el reconocimiento de la crítica.

En los años 60, Silvia Pinal alcanzó fama internacional al trabajar con el renombrado director español Luis Buñuel. Su colaboración en películas como Viridiana (1961), El ángel exterminador (1962) y Simón del desierto (1965) marcó un antes y un después en su carrera. Estas obras, consideradas joyas del cine surrealista, la posicionaron como una actriz de culto en la cinematografía mundial.

Especialmente, Viridiana desató polémica por su crítica al catolicismo y los valores tradicionales, en un contexto donde España estaba bajo la dictadura de Francisco Franco. Aunque fue censurada en su país de origen, la película ganó la Palma de Oro en el Festival de Cannes, consolidando la reputación de Pinal y de Buñuel en la escena internacional.

Silvia Pinal no se limitó a la gran pantalla. En teatro, brilló en producciones como Hello, Dolly! y Mame, mientras que en televisión se convirtió en pionera con el programa Mujer, casos de la vida real, que durante más de dos décadas abordó historias reales con una perspectiva social, llegando al corazón de millones de espectadores.

Su vida personal también estuvo ligada al mundo artístico, siendo madre de figuras como Sylvia Pasquel y Alejandra Guzmán, quienes heredaron su talento y pasión por el espectáculo.

Aunque en los últimos años redujo su actividad profesional, Silvia Pinal continuó siendo un referente en la cultura mexicana. En 2019, volvió a los escenarios con la obra Caperucita, ¡qué onda con tu abuelita!, demostrando su inquebrantable amor por el teatro.

Silvia Pinal dejó una huella imborrable en el cine, el teatro y la televisión. Su trayectoria, que abarcó más de siete décadas, es testimonio de su dedicación y talento. Sus colaboraciones con directores y actores de renombre, así como su capacidad para reinventarse, la convirtieron en un ícono inmortal.

Hoy, sin duda México rinde homenaje a Silvia Pinal, no solo como actriz, sino como una leyenda que siempre será recordada.

 

Continúa Leyendo:

Inauguran Edificio de Camerinos “Silvia Pinal” en Estudios Churubusco

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras