Ser indígena en México: condenado a la pobreza

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Las posibilidades de terminar de estudiar, encontrar un trabajo o simplemente acceder a servicios básicos en México se reducen significativamente si una persona es parte de una comunidad indígena.

Así lo revelaron los estudios Por Mi Raza Hablará la Desigualdad, de Oxfam, y 10 años de medición de pobreza México 2008-2018, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

De acuerdo con Expansión, Oxfam señala que las personas pertenecientes a pueblos indígenas no sólo son más propensas a experimentar maltrato y discriminación a lo largo de su vida, sino que parten de una posición de desventaja social, debido a la acumulación histórica de carencias sociales.

Mientras que el Coneval reconoce que el 74.9% de la población hablante de una lengua indígena vive en situación de pobreza, algo que empeora para las mujeres indígenas que viven en zonas rurales, ya que ocho de cada 10 de ellas están en este contexto.

Patricio Solis, investigador del Colegio de México, plantea que la discriminación hacia los pueblos indígenas está demasiado enraizada en la sociedad mexicana lo cual coloca a estas personas en una situación de desventaja.

“Históricamente tenemos una deuda con los grupos étnico-raciales que han sido secularmente discriminados en México. Es urgente pagar esa deuda”, señala por su parte Ricardo Fuentes Nieva, director ejecutivo de Oxfam.

De acuerdo con la encuesta intercensal 2015 del INEGI, aunque 25 millones 694,928 de personas se autoreconocen como indígenas, solo 7 millones 382,788 son hablantes de una lengua indígena en México, de los cuales 51.3% son mujeres y 48.7% hombres.

Dos de los estados donde hay más concentración de comunidad indígena también son de los más pobres del país. Chiapas con 76.4% de su población y Oaxaca con 66.4%.

La desigualdad en oportunidades
Los autores del estudio de Oxfam, Patricio Solís, Braulio Güemez Graniel y Virginia Lorenzo Holm, explican que las probabilidades de acceder al quintil más alto de riqueza de las personas hablantes de lenguas indígenas o con padres hablantes son significativamente menores a las de las no hablantes de lenguas indígenas.

La brecha se incrementa cuando además de ser indígena se es mujer: las probabilidades de los hombres indígenas para acceder al quintil superior de riqueza son de 47%, mientras que en el caso de las mujeres indígenas son 31% menores.

En el tema educativo, el 6.2% de los hablantes de lenguas indígenas llegan a nivel superior, frente a un 23% de no hablantes de lenguas indígenas. Otro de los resultados muestra que el 43.2% de los hablantes de lenguas indígenas no completa la primaria.

De nuevo en el caso de las mujeres, las diferencias son de mayor magnitud. Las mujeres hablantes de lenguas indígenas presentan un riesgo 370% mayor de no terminar la primaria.

En el caso laboral, las personas hablantes de lenguas indígenas están en una clara desventaja en las posiciones ocupacionales de destino: 55.2 % eran trabajadoras de baja calificación, mientras que solo 7.4% se ocuparon como empleadoras o en las posiciones directivas, profesionales y técnicas de la clase de servicios.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Deuda de México supera los 18 billones de pesos

SHCP reporta crecimiento y estabilidad en AL

Rechaza Frente Nacional por la Familia guía escolar de infancias trans

Durante la segunda sesión ordinaria del Consejo Técnico Escolar (CTE) del pasado 31 de octubre, se dio a conocer el documento que busca “sensibilizar a la comunidad educativa respecto de la importancia del reconocimiento de la diversidad sexual y de género presente en las escuelas” y “reflexionar sobre los procesos de construcción de la identidad de género y las orientaciones sexuales en la infancia y adolescencia”.

CDMX cierra con éxito las celebraciones de Día de Muertos 2025 en toda la ciudad

El Gobierno de la Ciudad de México cerró las celebraciones de Día de Muertos 2025 con actividades en 26 Territorios de Paz, ofrendas monumentales y un desfile que reunió a más de un millón de personas en un ambiente de arte y tradición.

Autoridades francesas procesan a dos nuevos detenidos por el robo al Louvre; van cuatro en total

La fiscalía de París confirmó que se presentaron cargos preliminares contra dos nuevos sospechosos por su presunta participación en el robo al Louvre