domingo, julio 20, 2025

Sener y CFE explican que Plan Nacional de Energía considera interrupciones de servicio eléctrico

CIUDAD DE MÉXICO.- Luz Elena González Escobar, titular de la Secretaría de Energía, informó que una de las metas del Plan Nacional de Energía es “la generación suficiente de energía eléctrica tanto para los hogares como para las empresas en todo el país”.

Detalló que para garantizar el suministro eléctrico en los meses de altas temperaturas se planteó una estrategia a corto plazo que considera las interrupciones de servicio eléctrico, los daños y afectaciones de infraestructura y los eventos climáticos extremos.

La secretaria de Energía indicó que en el Plan Nacional de Energía se planteó la necesidad de robustecer el Sistema Eléctrico Nacional para garantizar energía eléctrica para todos, con acciones a corto plazo que ya se han implementado:
Coordinación con el sector: se ha trabajado de manera permanente con Sener, CFE, Cenace, Cenagas, CNE, Gobiernos estatales y empresas privadas.
Seguimiento puntual a los mantenimientos programados de centrales públicas y privadas
Reforzamiento de Transmisión y Distribución por parte del Estado en zonas con mayor vulnerabilidad
Optimización de estrategia de abasto de combustibles centrales

Por su parte, Emilia Calleja, titular de la CFE, señaló que la Comisión Federal de Electricidad tiene la garantía “de poder suministrar la cantidad de energía (eléctrica) suficiente para poder atender el consumo que se requiere”.

Informó que el margen de la reserva operativa, es decir, “la capacidad adicional que tenemos de generación para que pueda tener la respuesta oportuna en caso de que hubiera un desbalance entre la oferta y la demanda (…) está muy por encima del margen de reserva operativa que nos exige el Cenace” pues se encuentra en un promedio del 12%, mientras que la “reserva fría” se encuentra en niveles del 6%.
AM.MX/fm

Informe “La aceleración de la censura: un análisis de las tendencias de prohibición de libros después de 2020”

Uno de los principales aportes del informe es mostrar que la censura actual no responde a un movimiento espontáneo de padres preocupados, como muchas veces se presenta en los medios, sino a una campaña coordinada por grupos ideológicos con objetivos legislativos concretos.

Artículos relacionados