CUIDAD DE MÉXICO.- Las comisiones unidas de Gobernación y Derechos Humanos del Senado concluyeron la comparecencia de más de 20 aspirantes al Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, quienes presentaron propuestas centradas en mejorar la eficacia de esta instancia clave en la localización de personas desaparecidas.
Propuestas para El Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas
Durante las exposiciones, las y los senadores solicitaron a las personas candidatas detallar medidas concretas para robustecer las capacidades del sistema. En este contexto, Luis Enrique González Araiza destacó la urgencia de emitir los lineamientos para las células municipales de búsqueda y garantizar su armonización en todo el país, al señalar que “estas células tendrían que ser la primera instancia que busque a los desaparecidos”.
Alfredo Velázquez Lara propuso incorporar geolocalización, radares de penetración de tierra y caninos adiestrados como herramientas para la localización de cuerpos. Recordó que estas tecnologías ya se han aplicado en Veracruz y en la Ciudad de México, y subrayó la importancia de activar el mecanismo extraordinario de identificación de cuerpos, al advertir que hay más de 56 mil cuerpos sin identificar en servicios forenses y fiscalías.
Por su parte, Silvia María Morales Gómez planteó establecer una Mesa Nacional Permanente de Diálogo con las familias, junto con audiencias públicas periódicas, mecanismos de consulta territoriales, plataformas de comunicación directa y un programa para fortalecer las capacidades técnicas y jurídicas de los familiares.
Otras propuestas de candidatos
Desde otra perspectiva, Mario Alberto Omaña Mendoza resaltó el potencial de la CURP biométrica para crear una base de datos nacional, útil en la identificación de personas y en la protección de niñas y niños frente a violencias como la vicaria. También propuso implementar talleres y materiales en lenguas indígenas para grupos vulnerables.
Ulises Jerónimo Ramos López ofreció revisar el marco normativo vigente para detectar áreas desactualizadas y propuso desarrollar una aplicación digital que facilite la denuncia, el reporte de casos y la difusión de información útil para colectivos y familias.
Especialistas como Guadalupe Judith Rodríguez Rodríguez, antropóloga física, y Pedro Miguel Ángel Garita Arce, jurista, coincidieron en que compartir conocimiento técnico con los familiares de personas desaparecidas representa un compromiso ético. Garita Arce afirmó: “el conocimiento y la experiencia práctica-jurídica, cuando son útiles a las causas más dolorosas de un país, se convierten en un deber público y ético que debe compartirse”.
Termino de la comparecencia de candidatos.
Al cerrar la jornada, Lilia Margarita Valdez Martínez, presidenta de la Comisión de Gobernación, declaró un receso en los trabajos permanentes. Las comparecencias continuarán el día siguiente a las 09:00 horas, con cambio de sede a las salas 3 y 4 del edificio Hemiciclo.
Asimismo, se informó que el aspirante Celso Escobar Salinas declinó su participación en el proceso por motivos de salud, mediante un oficio enviado a la Junta de Coordinación Política y a las comisiones.
En otro tema, la senadora Sandra Luz Falcón Venegas condenó la toma de las instalaciones de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México (CEAVEM) por parte de un colectivo, al advertir que tal acción pone en riesgo los expedientes de casos y afecta el acceso a la justicia de cientos de familias.
Falcón Venegas enfatizó que “estamos construyendo un Consejo sólido e instituciones fuertes con la participación de todos”, al referirse al desarrollo de estas comparecencias, paso clave para integrar un órgano ciudadano que incida en la mejora de políticas y acciones en la búsqueda de personas desaparecidas en México.