Senado debe apoyar a productores a adoptar sistema de producción agroecológico: Espino de la Peña

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El senador Rafael Espino de la Peña dijo que desde el Senado se tiene la obligación de apoyar a los productores del país, en la adopción y transición de sistemas de producción agroecológicos.

La toma de decisiones legislativas, el destino del gasto público y la aplicación de normas restrictivas -enfatizó-, requieren de un análisis profundo, con disponibilidad de datos sobre los efectos colaterales de su aplicación.

Advirtió que la ausencia de una práctica de cálculo en los efectos de cualquier política pública genera incertidumbre en la ciudadanía, le resta a la nación seguridad jurídica y merma la credibilidad.

Por ello, agregó, en el Primer Parlamento abierto en materia de plaguicidas y fertilizantes se expresaron opiniones de diversa índole que trastoquen el muy importante tema de salud, así como el sector agrícola y su impacto económico.

Expresó que, a la hora de impulsar este tipo de producción, se requiere de un esquema temporal que no ponga en riesgo el rendimiento de los cultivos y el bienestar de los agricultores, que permita el control de plagas y enfermedades.

Se les deben brindar las herramientas esenciales para poder cubrir con estas etapas de transición, que posiblemente afectará el modelo total de producción que hasta ahora se ha adoptado.

El campo mexicano, manifestó, responde a múltiples necesidades esenciales para el desarrollo económico de nuestro país, por eso, en este Parlamento, “se tratará un tema delicado, digno de análisis y comentarios”.

Refirió que el sector agrícola mexicano es uno de los líderes en América Latina, ya que de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, es el centro de origen y domesticación del maíz, chile, cacao, de la vainilla, entre otros.

“México se sitúa en el lugar decimocuarto en ser el productor mundial de alimentos y el octavo país exportador de estos productos”, subrayó.

Espino de la Peña destacó que actualmente se cuenta con una cadena de 12 tratados de libre comercio con 46 países, con un posible mercado de mil 479 millones de usuarios y con presencia en 160 países que consumen productos cultivados en nuestra nación.

Subrayó que la relación entre la agroindustria y la economía del país es innegable, pues en el primer trimestre de 2022, el derrame del sector agrícola en México se situó en torno a los 356.781 millones de pesos, lo que representa 2.5 por ciento del total del Producto Interno Bruto de la Nación.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profeco y Conapred colaboran por un consumo inclusivo para personas con discapacidad auditiva

No ser discriminada es un derecho básico como persona consumidora. Tres de cada 10 personas con discapacidad han sido discriminadas. La Lengua de Señas Mexicana permite establecer relaciones comerciales inclusivas

“El Jarocho”, la histórica línea ferroviaria que conectaba a Veracruz con la CDMX

El Jarocho fue inaugurado el 1 de enero de 1873 por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, y otra vez volverá a ser de pasajeros.

Policía de Ecatepec y Marina recuperan orden y paz en Los Héroes 1ª sección

El fraccionamiento era controlado por el grupo delictivo “Los 300”. Intervenciones municipales durante cinco meses, dieron paso a la ejecución del Operativo Restitución

El mercado de la IA en México alcanzará 65.4 mil millones de dólares en 2030 con crecimiento anual compuesto de 33.8% entre 2025 y...

México acelera la adopción de IA: finanzas, retail y manufactura marcan el paso