Semarnat realiza curso de datos ambientales para periodistas

Fecha:

Este 16 de octubre, la Semarnat llevó a cabo el Taller de Sistemas de Información del Sector Ambiental, dirigido a periodistas o estudiantes de periodismo, con el objetivo de fortalecer sus habilidades para acceder, analizar y comunicar datos ambientales.

Asimismo, este taller buscó generar herramientas útiles para la construcción de historias periodísticas basadas en evidencia, proveniente de la Semarnat y de sus organismos desconcentrados.

Las autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente señalaron que este espacio permitió intercambiar experiencias y fortalecer el periodismo y los reportajes basados en datos verificables y actualizados.

Programa y organismos participantes

Los temas que se presentaron en el taller, variaron desde educación ambiental, uso de agua de riego, gases de efecto invernadero, información de Marina, impacto ambiental y recursos naturales.

Así, dentro del programa se revisó la Educación ambiental y ciudadanía, Historia y visión de futuro desde la conservación humanista, Manejo del Fuego, Sistema de Alerta de Incendios y Monitoreo de Manglarses, entre otros.

De igual manera, este taller contó con la participación de diferentes organismos ambientales como la PROFEPA, CONABIO, CONAFOR, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y distintas áreas de la Semarnat.

Profepa presente en el taller

Por su parte, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de México, Profepa, también contó con una participación en el taller para periodistas sobre sistemas de información del sector ambiental.

Puede ser una imagen de una o varias personas, estrado y texto
Foto: PROFEPA

De este modo, explicaron lo que hace cada una de sus nuevas facultades, el trabajo que mantienen con personas defensoras, el uso del litigio estratégico y de herramientas de inteligencia para tener casos y carpetas sólidas en que trabajar.

“Hoy la Profepa es mucho más que una inspectoría; es una instancia de justicia ambiental, que trabaja con sustento en cuatro ejes: prevención, participación ciudadana, reparación de los daños y defensa de los derechos ambientales” señaló la institución.

Te podría interesar:

Necesario actualizar mapas de riesgos: Celia Fonseca

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Los riesgos invisibles de la fauna en la ciudad: dependencia, accidentes y desequilibrio

El crecimiento urbano en regiones como la Riviera Maya...

Uruguay aprueba la eutanasia

La norma, conocida como “Ley de Muerte Digna”, fue aprobada por el Senado tras años de debate legislativo y social.

Necesario actualizar mapas de riesgos: Celia Fonseca

Frente a desastres por inundaciones, es necesario actualizar mapas de riesgo, poner en marcha el protocolo nacional de prevención de inundaciones urbanas e instalar sistema de captación de agua de lluvia: celia fonseca

Fortalece SEP la legalidad y transparencia en el registro de títulos y cédulas profesionales

Presenta réplica a acusaciones contra Mario Delgado por encubrimiento de corrupción