Seleccionados 25 proyectos de Organizaciones de la Sociedad Civil para la observación electoral

Fecha:

Por Sara Lovera
(saraloveralopez@gmail.com)

CIUDAD DER MÉXICO / SEMlac.- El Comité Técnico de Evaluación del Fondo de Apoyo para la Observación Electoral (FAOE) 2024 seleccionó 25 proyectos presentados por Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para recibir la asistencia técnica y financiera necesaria a fin de realizar observación del Proceso Electoral Federal y concurrentes en curso, informó el Instituto Nacional Electoral (INE).

Se indicó que todavía está abierto para inscribirse como observador u observadora hasta el 7 de mayo próximo, y quienes se interesen podrán hacerlo desde la página: https://observadores.ine.mx/

Para la vicepresidenta de Desarrollo Democrático, de Coparmex, Rosa Marta Abascal, la observación electoral es punto medular para la defensa del voto pues permite la ciudadanía vigilar a los partidos y defender el voto de intereses y malas prácticas que pueden alterar la voluntad ciudadana, especialmente para las mujeres, 52 por ciento del listado electoral.

Esta observación electoral se impulsa mediante el Acuerdo Nacional por la Integridad Electoral (ANIE) y a través del registro de observadores formales del proceso en el INE.

La empresaria llamó a la ciudadanía a que identifique una mala práctica o un delito electoral, de modo que pueda documentarlo y denunciarlo en redes sociales a través del hashtag #YoDefiendoMiVoto.

El consejero Uuc-kib Espadas Ancona celebró que México cumpla 30 años de procesos de observación electoral, “no sólo ininterrumpidos, sino formalmente apoyados por la autoridad electoral. Sin duda, el que se hayan mantenido a lo largo de tres décadas es un gran motivo de satisfacción desde la perspectiva institucional, pero también para la sociedad en su conjunto”, sostuvo.

“Lograr una figura legal que tuviera derecho durante la Jornada Electoral a ver lo que pasaba dentro de las casillas, que sus informes sean formalmente recibidos, eso que hoy para nosotros es rutinario y así debe seguir siéndolo, en aquellos años marcó, sin lugar a dudas, un avance en la capacidad de la sociedad civil por vigilar procesos electorales”, subrayó.

El consejero Espadas agregó que la observación electoral es uno de los tabiques con los que la sociedad logró construir, en estas tres décadas, el andamiaje que hoy permite al INE dar certeza sobre lo que ocurre en cada una de las casillas electorales, que este año alcanzarán las 170.000.

El FAOE 2024 es administrado -como lo ha sido históricamente- por instituciones internacionales, en este caso por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, mediante el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH-CAPEL), recordó Espadas.

Ciudadanía tiene hasta el 7 de mayo para registrarse como observador (a)

En su intervención, la consejera Norma De la Cruz Magaña dijo que, aunado al FAOE 2024, el INE también cuenta con otras modalidades para la observación electoral en las que, hasta el momento, ha recibido cerca de 16.000 solicitudes de registro de la ciudadanía en el ámbito nacional. De estas, se encuentran en curso las acreditaciones correspondientes.

A estas dos modalidades se suman las y los visitantes extranjeros y organizaciones internacionales “que estarán también con misiones de observación acompañando nuestro proceso”.

De la Cruz adelantó que el otro componente del FAOE 2024, dedicado a instituciones de educación superior, será dictaminado el próximo 30 de abril, tras lo cual se dará a conocer cuáles instituciones acompañarán al INE en la observación electoral.

Por su parte, el secretario ejecutivo del FAOE 2024, Salvador Romero, precisó que las 25 organizaciones seleccionadas, de un total de 42, van a recibir los recursos que han solicitado para poder realizar sus tareas, con un tope máximo que está fijado en 300 mil pesos (17,645 dólares).

Además, recibirán asistencia técnica de parte de la Secretaría Ejecutiva del FAOE, en alianza con el INE, para cubrir distintas facetas de la labor que deben llevar a cabo.

A más de un mes de que se suscribió un convenio de colaboración entre el INE y el IIDH, el FAOE 2024 se encuentra encaminado, en condiciones satisfactorias y que van a permitir la mirada amplia y plural de la sociedad civil mexicana sobre el Proceso Electoral Federal 2024, concluyó.

Para la vicepresidenta de Coparmex o lo más importante rumbo al 2 de junio es que todas y todos salgan a votar.

Y destacó que un aspecto distintivo de estas elecciones es el papel decisivo de la participación de las mujeres. Las mujeres representamos casi el 52 por ciento de la lista nominal, su involucramiento no sólo es crucial por razones numéricas, sino también por la influencia que pueden ejercer en la dirección de las políticas públicas.

La movilización de las mujeres a votar por cualquiera de las opciones políticas implica abordar y proponer soluciones a temas que nos afectan directamente, como la conciliación entre el trabajo y la vida familiar, la seguridad para las mujeres, la creación de un sistema nacional de cuidados, la mejora de las guarderías, la implementación de políticas vanguardistas respecto a licencias de maternidad y paternidad, así como la promoción del trabajo remoto.

La trascendencia de este proceso electoral reside en el impacto que tendrá en el futuro de México. El objetivo es construir un país más inclusivo, justo y democrático, donde todos estemos representados y todos contemos, donde el crecimiento económico se alinee con el desarrollo social y sustentable. De ahí que la observación será crucial.

En el INE, durante una conferencia de prensa también participó la coordinadora de Asuntos Internacionales del INE, Marisa Arlene Cabral Porchas y el encargado del Despacho de la Coordinación Nacional de Comunicación Social, Iván Flores Ramírez, como moderador.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras