Ciudad de México.- Con el propósito de fortalecer las habilidades técnicas y científicas del personal que protege los ecosistemas de la Ciudad de México, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA), dio inicio a una serie de capacitaciones especializadas en el marco del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad.
Estas jornadas buscan mejorar la identificación de distintos grupos biológicos y generar información actualizada sobre el estado de la biodiversidad capitalina. Las primeras sesiones estuvieron enfocadas en hongos y líquenes, organismos esenciales para el equilibrio ecológico, pero de los que se tiene poca documentación debido a la complejidad de su estudio.
En la Ciudad de México se calcula la existencia de alrededor de 1,400 especies de hongos, aunque en el caso de los líquenes aún no se cuenta con un número preciso. Este esfuerzo permitirá fortalecer el conocimiento científico y la gestión ambiental en las Áreas Naturales Protegidas.
Expertos de la UNAM contribuyen al registro y clasificación de especies
Para las sesiones dedicadas al estudio de hongos, la SEDEMA contó con el apoyo del Dr. Sigfrido Sierra Galván, responsable del Laboratorio de Taxonomía de Hongos Tremeloides y de la colección Fungario de la Facultad de Ciencias de la UNAM, junto con la M. en C. Lisette Chávez García, curadora de dicha colección.
Gracias a esta colaboración, los equipos participantes reforzaron sus habilidades para reconocer e identificar especies fúngicas, lo que ha permitido registrar hasta ahora 111 especies de hongos distribuidas en las 17 Áreas Naturales Protegidas que forman parte del monitoreo de biodiversidad.
Por su parte, la M. en C. María Fernanda Martínez-Báez Téllez encabezó la capacitación sobre líquenes. La especialista, con amplia trayectoria en restauración ecológica y divulgación científica, colabora con SEDEMA en la creación del primer catálogo de líquenes por zona, una herramienta que servirá para facilitar su identificación y fortalecer los futuros recorridos de campo.
Monitoreo ambiental se ampliará hacia bosques urbanos y barrancas de la ciudad
En las capacitaciones participaron alrededor de 50 técnicos operativos de la DGSANPAVA, encargados de desarrollar labores de monitoreo dentro de las Áreas Naturales Protegidas. También se incorporaron equipos de las Áreas de Valor Ambiental, con el propósito de extender el programa hacia barrancas y bosques urbanos en los próximos meses.
La dependencia adelantó que se realizarán nuevas capacitaciones enfocadas en polillas, que serán impartidas por la Dra. Ivonne J. Garzón Orduña, investigadora del Instituto de Biología de la UNAM, además de un taller de Monitoreo de Ecosistema y Captura de Carbono, a cargo de la Dra. Fabiola Rojas García, académica de la Universidad Rosario Castellanos.
El objetivo de esta última formación será aplicar metodologías estandarizadas y precisas que permitan obtener datos confiables sobre la captura de carbono en áreas de alto valor biológico, como las Áreas Naturales Protegidas, bosques urbanos y barrancas.
AM.MX/CV