Sector Salud hace un llamado a madres, padres y personas cuidadoras a llevar a infantes a vacunar

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Salud invita a madres y padres, personas tutoras o cuidadoras a llevar a vacunar a sus hijas o hijos para iniciar o completar esquemas de inmunización, durante la Campaña de Recuperación de Coberturas de Vacunación 2024, que hoy inicia y termina el 31 de mayo en las 32 entidades federativas.

El objetivo es alcanzar 90 por ciento de cobertura de vacunación para disminuir riesgos a la salud de infancias y adolescencias y evitar que se reintroduzcan los virus de poliomielitis, sarampión y rubéola. Por ello, la estrategia contempla la aplicación de nueve millones de dosis.

Las vacunas que se suministran son poliomielitis (hexavalente); sarampión, rubéola y paperas (SRP), y sarampión-rubéola (SR), así como aquellas que previenen otras enfermedades infecciosas.

Como parte de la recuperación de la cobertura, se tiene previsto vacunar a niñas, niños y adolescentes con esquema incompleto. Se sugiere a madres, padres y personas tutoras o cuidadoras presentar la Cartilla Nacional de Salud en los centros y clínicas de salud, para revisar si a sus hijas e hijos les hace falta alguna vacuna.

El esquema de vacunación contra sarampión es de dos dosis: la primera a los 12 meses cumplidos y la segunda a los 18 meses o los seis años, según el año de nacimiento de la persona a vacunar. Niñas y niños nacidos antes de 2022, se aplica la segunda dosis a los seis años.

Los centros de salud de las 32 entidades federativas cuentan con vacunas SRP para aplicarse a niñas y niños de uno a nueve años, y SR para adolescentes de 10 a 19 años. Estas vacunas sólo se suministran a la población de las edades referidas para iniciar o completar las dosis.

Cabe señalar que el virus del sarampión se encuentra en las secreciones mucosas de la nariz y la faringe; el contagio ocurre cuando la persona enferma tose o estornuda y las gotitas de saliva que expulsa penetran por las vías respiratorias de quienes no han sido vacunadas y que no han padecido esta enfermedad.

El virus tiene un periodo de incubación en el organismo de una a tres semanas, y la transmisibilidad se da cuatro días antes y cuatro días después de comenzar el exantema (la aparición de las ronchitas en el cuerpo).

El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de fiebre, exantema maculopapular (manchas rojizas y elevadas sobre la superficie de la piel que se distribuyen de cabeza a extremidades) y se acompañan de irritación ocular (conjuntivitis), catarro tipo rinitis, tos y podrían observarse manchas pequeñas con centro blanco en mucosa bucal (manchas de Koplik). El exantema maculopapular permanece de cuatro a siete días y desaparece mediante descamación.

Por tratarse de una enfermedad viral, el sarampión no requiere tratamiento antibiótico, a menos que se presenten complicaciones como neumonía bacteriana. En todos los casos debe proveerse nutrición adecuada e ingesta de líquidos para prevenir casos de deshidratación.

Las complicaciones más frecuentes por sarampión son: otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis, encefalitis y diarrea grave.

Esta estrategia de vacunación contribuye a evitar que se registren casos autóctonos de sarampión en el país.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Stephen King convierte a los pequeños pueblos en escenarios inquietantes donde florece lo más oscuro

Stephen King convierte a sus pueblos ficticios en metáforas sociales, donde el aislamiento, los secretos y el fanatismo revelan que la verdadera amenaza nace dentro de comunidades aparentemente tranquilas.

El verdadero miedo de las novelas de King proviene de lo más humano

Stephen King retrata la maldad humana como el verdadero horror, mostrando personajes atormentados por adicciones, obsesiones y fanatismo que revelan cómo los monstruos más peligrosos pueden habitar en la vida cotidiana.

¿Tu web carga lento? Cómo influye el hosting en la velocidad del sitio

La velocidad de carga de un sitio web es...

Stephen King y la infancia como territorio de horror y esperanza

Stephen King explora la infancia como un territorio marcado por la pérdida de la inocencia, el bullying y la amistad, mostrando cómo el horror se mezcla con la fragilidad humana en historias que trascienden el género del terror.