Secretaría de Salud imparte primera capacitación de la Estrategia Nacional de Vacunación contra COVID-19

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- En el auditorio de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional ‘Siglo XXI’, autoridades de la Secretaría de Salud llevaron a cabo la primera capacitación para personal civil y militar responsable de la primera etapa de la vacunación planteada en la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19.

A lo largo de ocho horas recibieron capacitación 300 integrantes de la Secretaría de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y Petróleos Mexicanos (Pemex), así como personal militar general y de sanidad militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Secretaría de Marina (Semar), quienes participarán en los módulos de vacunación donde se aplicará la vacuna al personal de salud.

De las 300 personas que se capacitaron, 76 son de la Secretaría de Salud, 65 de Sedena, 34 de la Secretaría de Marina, 81 del IMSS, 27 del Issste y 17 de Pemex.

El Ejército Mexicano participó con un efectivo de 102 elementos del servicio de Sanidad Militar, entre ellos, dos generales, 11 jefes, 28 oficiales y 61 elementos de tropa.

El personal que aplicará las vacunas corresponde a las diferentes instituciones que conforman el sector Salud. En la primera etapa serán vacunadas 125 mil profesionales de la salud que trabajan en la primera línea de atención a pacientes COVID-19. Los módulos de vacunación se instalarán en la Ciudad de México y en Torreón, Coahuila, y cada persona recibirá dos dosis de vacuna para hacer un total de 250 mil, con un intervalo de 21 días entre la primera y segunda.

La capacitación cobra vital importancia por tratarse de una vacuna con características especiales como la de PfizerBioNTech, por lo que la capacitación se enfocó en cinco puntos:

a) Logística que asegure la temperatura para su conservación en el traslado en México a –70º centígrados.

b) Descongelamiento y mantenimiento en refrigeración habitual entre dos y ocho grados centígrados (temperatura promedio de almacenamiento de las vacunas) y que no permanezcan más de cinco días almacenadas en refrigeración habitual para mantener eficacia.

c) Una vez que se reconstituye la vacuna se deben aplicar todas las dosis del vial reconstituido en menos de seis horas.

d) Procedimiento de los módulos de vacunación y el sistema de información nominal.

e) Aplicación de la vacuna vía intramuscular en la cara anterior del brazo izquierdo.

Durante el inicio a la capacitación, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, agradeció a las y los participantes y destacó que la mejor vacuna es cuidarnos mutuamente.

Añadió que el Gobierno de México inicia, con la aplicación, uno de los más grandes retos para preservar la salud y proteger la vida de las personas; por ello la importancia de iniciar con el personal sanitario. El objetivo es proteger a quienes nos protegen.

La Secretaría de la Defensa Nacional refrendó su compromiso y responsabilidad de servir al pueblo de México en cualquier condición, lugar y de forma ininterrumpida, a fin de realizar actividades para proteger la integridad física de la población.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras