Se prepara un regreso seguro a las aulas que brinde certeza a la comunidad escolar: SEP

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Las grandes decisiones educativas en la Nueva Escuela Mexicana son producto de los acuerdos entre autoridades, docentes y agentes educativos, afirmó el Titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán, ya que la Nueva Escuela Mexicana es diferente y flexible, donde las imposiciones y las ocurrencias no caben en el ejercicio horizontal de la educación pública.

De esta manera, es que se respondió con rapidez a la emergencia sanitaria de COVID-19 que sorprendió al planeta, salvando de la parálisis al Sistema Educativo Nacional, lo que dio a México el reconocimiento de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Ahora se trabaja por un nuevo logro, se prepara un regreso a las aulas, seguro y prudente, sin titubeos ni riesgos, que brinde certeza en lugar de incertidumbre e inestabilidad, como ha ocurrido en otros países, ante un virus impredecible, apuntó Moctezuma Barragán.

Así lo expresó al conocer los resultados de evaluación de la Encuesta sobre Aprende en Casa II, al cumplirse la mitad del ciclo escolar vigente 2020-2021, en la cual participaron, de manera virtual, casi 300 mil docentes de Educación Básica de todo el país, entre ellos directores, supervisores y asesores técnicos pedagógicos, lo que representó 25 por ciento del padrón total de 1.2 millones.

Esta encuesta, que se realizó en respuesta a los acuerdos emanados del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), también se llevó a cabo con niñas, niños y adolescentes, así como con madres y padres de familia, pues forma parte de un seguimiento y evaluación que la SEP aplica para verificar el cumplimiento de metas de los programas y acciones educativas sustantivas, sin que esto represente una carga administrativa o trabajo adicional para el docente y el educando.

Por su parte, el Subsecretario de Educación Básica, Marcos Bucio Mújica, explicó que el programa Aprende en Casa II, inédito en su tipo hasta la llegada de la pandemia, requiere de una retroalimentación sistemática a partir del desempeño de los estudiantes, a fin de tomar decisiones oportunas ante las necesidades diagnosticadas, para modificar y fortalecer las condiciones del proceso de enseñanza-aprendizaje, así como el uso adecuado y eficiente de la tecnología en la educación pública.

De acuerdo con los resultados, el 94 por ciento de las maestras y maestros estimaron que es “positivo e incuestionable” que la SEP haya iniciado el ciclo escolar 2020-2021, con el sistema de educación a distancia Aprende en Casa II y más del 90 por ciento calificó de “correcta la decisión” de difundir, en lo general, las clases por la televisión, mientras que el 70 por ciento prefirió a la radio, específicamente en contextos más alejados.

Asimismo, a los teléfonos celulares se les ve con posibilidades de servir a la educación a distancia, siempre y cuando se piense en estrategias enfocadas a las características de estos dispositivos.

Los docentes encuestados señalaron que Aprende en Casa II tiene una gran aceptación y es un programa muy bien calificado como apoyo didáctico fuera de las aulas, en el que más del 80 por ciento de sus alumnos atienden sus clases virtuales tres veces, o más, por la semana.

En tanto que 88 por ciento de maestras y maestros aprobaron los programas educativos de televisión y radio con una calificación superior al 8. El 80 por ciento destacó la participación de los docentes en las emisiones de radio y televisión.

El 29 por ciento de los encuestados sugirió “no cambiar nada a las emisiones”, excepto adecuar algunos horarios, ya que la didáctica y los temas fueron correctos, además de que se pueden generar actividades más retadoras para el educando, precisaron.

La mitad de los docentes consideró que, la estrategia mantuvo el avance de los aprendizajes, en esta segunda parte de Aprende en Casa.

Los docentes también asumieron que la contingencia generó un amplio compromiso de las familias con el aprendizaje de sus hijos, en donde son las madres de familia quienes más los acompañan, según se reveló por más del 80 por ciento de los consultados.

La comunicación entre padres y docentes es alta, se manifestó por el 68 por ciento de las respuestas de los docentes, quienes aseguraron además que las madres y padres de familia se comunican más de tres veces a la semana con los docentes de sus hijos, de acuerdo al 80 por ciento de los cuestionarios.

Además, el Consejo Técnico Escolar (CTE) fue bien calificado por el 65 por ciento de los docentes, quienes destacaron su función y las guías que se emitieron para acompañarlos en el proceso de aprendizaje.

De esta manera, Aprende en Casa II se consolidó como la estrategia principal para dar continuidad a la educación en casos de emergencia que, aunado a las estrategias locales de docentes, ofrece posibilidades para brindar este servicio educativo en sus modalidades a distancia y de manera híbrida.

Finalmente, Bucio Mújica explicó que dicha encuesta se realizó por el Consejo Técnico Escolar (CTE) de la SEP, como parte del Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), en respuesta a los acuerdos emanados del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU).
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Realizan jornada de reforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba

El pasado 26 de julio se realizó la segunda etapa de reforestación en las inmediaciones del Parque Nacional Pico de Orizaba, específicamente cerca del río Jamapa.

Apoyo a mayores de 30 años será para habitantes de los “Territorios de paz”

El programa social va dirigido a personas de 30 años en adelante que no cuenten con empleo formal y tengan hijos menores de edad.

No es porno, es violencia digital: la Ley Olimpia sí aplica para policías

Pero vamos dejando algo claro: la difusión de ese video no es libertad de expresión ni crítica ciudadana, es un delito, y se llama violencia digital, sancionado por la Ley Olimpia.

Devastan más de 4,200 m2 de selva baja en Tuxtla Gutiérrez

Devastaron vegetación natural correspondiente a selva baja caducifolia, en una superficie de 4 mil 247.59 metros cuadrados.