Se necesitan más políticas para prevenir consumo del tabaco, destacan en el Senado

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El senador Ernesto Pérez Astorga y especialistas, coincidieron en la necesidad de darle mayor importancia a las políticas públicas y leyes, que permitan prevenir y reducir el consumo del tabaco en la sociedad.

Durante el foro denominado, “Conversaciones sobre el control del Tabaco: temas para cerrar una legislatura de avances”, el legislador señaló que en las dos últimas legislaturas se logró avanzar en medidas que han ayudado a mitigar el consumo de productos derivados del tabaco.

Resaltó que estos logros “han puesto al corriente” al país en la atención de este problema, ya que después de 13 años de parálisis, en los que México no materializó ningún avance para proteger a la población de este producto, ahora ya existe un avance legislativo en la materia.

Pérez Astorga lamentó que las niñas, niños y adolescentes, sean los objetivos principales en la comercialización de este tipo de productos, “porque al iniciarse en esta adicción, garantiza años de ganancias a cambio de su salud y de una muerte prematura”.

Por ello, el legislador de Morena consideró necesario evaluar las herramientas con las que cuenta el Senado, especialmente la Comisión de Salud, a fin de que las futuras legislaturas avancen en el marco jurídico para disminuir este problema de salud pública.

Por su parte, Graziele Grilo, líder regional de la Escuela de Salud Pública de Johns Hopkins, señaló que el color de la cajetilla es una característica clave para aumentar el atractivo y la adicción de sabor a los cigarros.

Añadió que es necesario implementar acciones para restringir las imágenes y el uso de colores llamativos en el empaquetado de cajas de cigarro, ya que esto provoca que sea atractivo para los jóvenes.

Consideró que un empaquetado neutro, combinado con advertencia sanitaria, reduce lo llamativo de la cajetilla y aumenta la eficacia de la prevención de los daños causados por el cigarro.

A su vez, Inti Barrientos, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública, mencionó que los sabores en cualquier producto de nicotina bajan la percepción de riesgo en la población, ya que hacen más fácil y agradable el consumo; pero incrementan el potencial del daño al agregar más químicos al proceso de fabricación de estos productos.

En el caso de los cigarros electrónicos, indicó, existe gran oferta de sabores frutales y dulces, los cuales son preferidos por los jóvenes, mientras que los fumadores adultos prefieren el tabaco normal.

En su oportunidad, la doctora Andrea Hernández Pérez, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, hizo un llamado a los legisladores para que den prioridad a la implementación de políticas públicas, enfocadas a la prohibición de venta de tabaco con saborizantes.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profeco concilia 70.5% de inconformidades durante el primer día de la 15ª edición de El Buen Fin

Durante el primer día de la 15ª edición de El Buen Fin, la Profeco concilió el 70.5% de las inconformidades recibidas

Llenemos a nuestros turistas de magia: Josefina Rodríguez al inaugurar 7a edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025

En Real del Monte, la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, y el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, inauguraron la 7ª edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025, primera en realizarse dentro de un Pueblo Mágico y abierta al público en general, acercando la riqueza cultural y turística del país a visitantes y familias

90% de escuelas en el país desarrollaron sus actividades de manera normal el día de hoy: SEP

De los 202 mil 188 planteles de Educación Básica a nivel nacional, solamente 20 mil 377 suspendieron actividades, de las cuales más de 10 mil se encuentran en el estado de Oaxaca. La incidencia mayor de escuelas sin clases se registra en los estados de Oaxaca y Chiapas

Valor económico de la Propiedad Vacacional equivale al 3.5% del PIB Turístico nacional: AMDETUR

La Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (AMDETUR) presentó su estudio “La Huella de la Propiedad Vacacional en México” en conjunto con el Centro de Investigación Avanzada en Turismo Sostenible de la Universidad Anáhuac Cancún. De acuerdo con la investigación, el segmento genera ventas anuales por 6.2 mil millones de dólares.