SCJN invalida normas que limitaban a las infancias trans en Jalisco, Oaxaca y Edomex

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) protegió el derecho al reconocimiento de la identidad de género autopercibida de niñas, niños y adolescentes de Jalisco, Oaxaca y Estado de México, al invalidar disposiciones normativas de esos estados que impedían a los menores de edad el acceder a los procedimientos para la rectificación de sus actas de nacimiento.

⇒ Las resoluciones dictadas por el Pleno de la SCJN derivaron de acciones de inconstitucionalidad promovidas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) contra la Ley del Registro Civil de Jalisco, y los Códigos civiles de Oaxaca y el Estado de México.

De acuerdo a precedentes de casos similares, el más reciente resuelto en la sesión de este martes, el Pleno de la SCJN señaló que restringir la posibilidad de cambiar sus documentos de identidad, para adecuarlos al género que una persona prefiera, atenta contra el libre desarrollo de la personalidad, el derecho a la vida privada y a la igualdad.

“El hecho de que el legislativo oaxaqueño solo reconozca la posibilidad de ajustar el acta de nacimiento para hacerla acorde a la identidad de género auto percibida para personas mayores de edad y adolescentes, dejando fuera a niñas y niños, deviene en una medida discriminatoria para personas menores de edad”, afirmó la ministra Ana Margarita Ríos Farjat.

⇒ El único voto en contra en estos asuntos fue el del ministro Alberto Pérez Dayán, quien consideró que el límite de edad fijado en las leyes impugnadas era razonable: “estimo que 12 años es edad suficiente para producir actos jurídicos con efectos generales”.

El pasado lunes, la Suprema Corte echó abajo la porción normativa del primer párrafo del artículo 144 Ter, del Código Civil de Baja California Sur, ya que preveía que solo las personas mayores de edad que requirieran el reconocimiento de su identidad de género podrían pedir una nueva acta de nacimiento.

De esta forma, el Pleno de la SCJN declaró inconstitucional el artículo 23, fracción VIII, de la Ley del Registro Civil de Jalisco. A partir de la notificación oficial que haga la Suprema Corte de su fallo, el Congreso jalisciense tendrá un año para legislar sobre el tema.

También se invalidó el artículo 137 Quáter, fracción II, del Código Civil de Oaxaca. A diferencia del caso anterior, el Congreso oaxaqueño tiene que legislar de inmediato a partir de su notificación, porque ya había realizado una reforma, pero en ésta estableció que los menores de 12 años no podían solicitar el citado trámite.

De igual manera, se anuló el artículo 3.42, fracciones III y VI, del Código Civil del Estado de México. En este asunto, se dio un plazo de un año al Congreso mexiquense para que legisle nuevamente y adecue la norma para que los niños, niñas y adolescentes trans tengan acceso a este derecho, y se respeten los principios de interés superior de las infancias.

Te recomendamos:  

Congreso de Nuevo León aprueba el matrimonio igualitario

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Nuevo León logra reducción histórica en pobreza extrema

En pobreza, el rubro general, hace 4 años, Nuevo León estaba en un 16 por ciento y ya se redujo a 10 por ciento.

En México, 33 de cada 100 matrimonios terminan en divorcio: Inegi

La proporción de separaciones respecto a enlaces matrimoniales ha aumentado en 13 puntos porcentuales desde 2014, reflejando cambios profundos en la forma en que las parejas conciben las relaciones.

Globos de cantoya iluminarán el cielo de Ixtapan de la Sal

Del 15 al 17 de agosto, las familias mexiquenses podrán disfrutar del Festival Internacional Luces de Ixtapan 2025.

Aumentan los suicidios en México: Inegi reporta 9 mil casos

Pese al aumento absoluto en el número de fallecimientos, la tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes bajó ligeramente de 7.0 a 6.9, lo que refleja una relativa estabilidad en la tendencia nacional.