Ciudad de México.- La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), unirá su talento con la cantante Rosy Arango para ofrecer el concierto “Encuentros con la vida y la muerte”, una ofrenda musical dedicada a los compositores mexicanos que han dejado un legado imborrable.
El evento se realizará el jueves 30 de octubre a las 20:00 horas, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, en el marco de la conmemoración del Día de Muertos. “Son piezas que canto con mariachi, pero ahora se visten de gala con estos arreglos para orquesta. Será un agasajo y harán sonar la música mexicana en nuestro máximo recinto cultural”, adelantó Arango, reconocida como la Rosa Mexicana, quien promete una velada llena de emotividad y orgullo por las raíces del país.
Obras que retratan la relación entre la música mexicana y la muerte
En colaboración con el maestro Luis Manuel Sánchez, director de la OCBA, Rosy Arango seleccionó un programa que refleja cómo la cultura mexicana concibe la muerte con respeto, alegría y esperanza. “Hay temas alegres, otros solemnes y algunos con letras muy profundas”, explicó la intérprete al referirse al espíritu del concierto.
La velada abrirá con La Martiniana, de Andrés Henestrosa, con arreglo de Rodrigo Lomán, una pieza que tiene un valor especial para la artista. “Guarda un sentimiento muy especial, porque mi abuela y mi madre también son de Oaxaca, como el compositor; esta obra es al mismo tiempo un arrullo y una despedida”, comentó.
A esta pieza le seguirá Dios nunca muere, de Macedonio Alcalá, con arreglo de Omar Arellano. “Es una canción que se ha convertido en un himno para los oaxaqueños, pero que podría serlo para la humanidad. Hoy, que los tiempos son tan cambiantes y necesitamos asirnos a la fe, el maestro Alcalá nos habla de esperanza, pero también nos recuerda la importancia de valorar a nuestros artistas y a nuestros seres queridos en vida”, expresó la cantante.

Canciones que evocan el alma del México tradicional y su identidad cultural
El repertorio incluirá piezas icónicas como Canción mixteca, de José López Alavez, con arreglo de Nubia Jaime; La Llorona, con arreglo de Rodrigo Lomán; y Tata Dios, de Valeriano Trejo, obras que, según Arango, “nos invitan a valorar lo que está hecho en México y a apreciar el hermoso país que tenemos”.
También se interpretarán Rogaciano el Huapanguero, de Nicandro Castillo; El jinete, de José Alfredo Jiménez; y La bruja de la Huasteca, de Eduardo Bustos, “una canción muy mística, que nos remite a esas historias de las abuelas sobre las brujas que aparecen como bolas de fuego sobre los cerros”, compartió la artista.
Una velada de tradición, memoria y orgullo mexicano en Bellas Artes
El concierto culminará con un ramillete de sones tradicionales —La bruja, El cascabel y María Chuchena—, seguido de Cucurrucucú paloma, de Tomás Méndez, una de las piezas más representativas del cancionero mexicano.
“Será una noche con olor a cempasúchil, de leyendas, de sincretismo y de nostalgia, para bailar y cantar”, expresó Rosy Arango, quien convocó al público a asistir con guayaberas, huipiles, rebozos, flores en el cabello y pañuelos, para rendir tributo “a la memoria, al origen y a nuestras tradiciones”.
AM.MX/CV
