Rinde Legislatura mexiquense homenaje a Pueblos Originarios

Fecha:

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO.- El Congreso del Estado de México develó la leyenda “A los Pueblos Originarios”, inscrita con letras doradas en los Muros de Honor del salón de Plenos del Congreso mexiquense, para rendir homenaje a quienes representan 2.5% de la población de la entidad y reconocer su contribución cultural, la necesidad de promover y proteger sus derechos y territorios y que la identidad mexicana y mexiquense están sustentadas en su raíz indígena.

De acuerdo con la diputada María de Jesús Galicia Ramos, autora de la iniciativa, quien expuso el decreto 199 de la LX Legislatura, con este homenaje se coloca a los pueblos originarios en el lugar que se merecen, por lo que dijo a las y los diputados que para materializar estas letras doradas “necesitamos legislar sobre los graves problemas con los que viven, facilitar que sus voces sean escuchadas y que se integren activamente en las decisiones que les afectan, además de impulsar su bienestar y defender sus derechos”.

Enfatizó que hoy resulta trascendental para la vida democrática del estado y un logro histórico del Poder Legislativo esta inscripción, que “abre el camino para que nuestros pueblos originarios pasen de la exclusión a la inclusión”, aceptar que se tiene una deuda social e histórica con ellos y que no es posible seguir simulando políticas públicas para su desarrollo.

De acuerdo con la legisladora, el Estado de México es el décimo tercero de la federación con la mayor cantidad de personas de habla indígena, que representan 2.5% de la población y que suman 421 mil 743 personas distribuidas en 43 municipios, de los cuales, 18 poseen grado de marginación muy alto, 11 alto, 6 medio, 7 bajo y 1 muy bajo. Actualmente, precisó, en la entidad se reconocen como pueblos originarios el mazahua, otomí, náhuatl, tlahuica y matlatzinca.

Durante la sesión de régimen solemne, ante el Pleno legislativo, la diputada Galicia Ramos, la legisladora Juliana Felipa Arias Calderón, presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas; los diputados Maurilio Hernández González, Marlon Martínez Martínez, Anuar Roberto Azar Figueroa, Luis Antonio Guadarrama Sánchez y Omar Ortega Álvarez, presidente, vicepresidentes, secretario y miembro de la Junta de Coordinación Política, respectivamente, así como Valentín González Bautista, presidente de la Directiva develaron la leyenda en letras doradas.

En presencia también de Alejandro Tenorio Esquivel y Karina Martínez Reyes, presidente municipal y presidenta honoraria del DIF municipal de San Felipe del Progreso, respectivamente, así como de ciudadanos de Ixtlahuaca y Jiquipilco, el diputado Valentín González sostuvo que con este acto la Legislatura deja constancia del reconocimiento a la composición pluricultural y étnica de nuestro país y de nuestro estado, así como de la trascendencia de los pueblos originarios en la participación en el bienestar y prosperidad de las y los mexicanos y mexiquenses.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras

En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo creció la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos

En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo creció la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos. En 9 meses los asesinatos fueron más de 7 mil y todos los delitos alcanzaron casi 607 mil según datos oficiales. ONG afirma que las desapariciones de niñas y mujeres sólo de enero a mayo casi sumaron 30 mil, más de 80 diarias