El festival de cine documental, “Resistimos” presentó su cuarta edición, que incluirá historias que hablan de gentrificación, migración, diversidad sexual y muchos temas más. Con la participación de 8 países que contribuyeron con sus documentales, este festival presentará como las experiencias que vivimos día a día resuenan en distintos espacios.
Resistimos Festival de documentales en resistencia, es un festival dirigido por Gabriela Chávez, quien desde el 2022 busca compartir historias de lucha frente a las opresiones, contadas desde la mirada de quienes las viven y resisten, oponiéndose a lo hegemónico.
De esta manera, esta 4.ª edición reunirá 38 documentales, provenientes de países como: Colombia, Chile, México, Argentina, Ecuador, Croacia, Francia y Dinamarca, visibilizando distintas narrativas y problemáticas sociales de nuestros tiempos.
¿Cuándo inicia?
Este festival de cine documental, iniciará el próximo 15 de agosto y se extenderá hasta el 15 de septiembre de este año. Asimismo, además de la exhibición audiovisual, tendrán una serie de actividades gratuitas como talleres y conversatorios que enriquecerán las proyecciones e historias de los documentales.
Sedes
Esta cuarta edición busca extenderse a otras zonas del país y no solo en la CDMX, por lo que tendrá diferentes sitios de exhibición de los documentales en los estados de Monterrey, Puebla, Querétaro y Mérida en distintas fechas:
- Monterrey: del 05 al 07 de septiembre
- Mérida: del 12 al 14 de septiembre
- Puebla: del 19 al 28 de septiembre
- Querétaro: del 19 al 21 de septiembre
Por otro lado, en la Ciudad de México, se presentará del 15 al 24 de agosto en las siguientes sedes: Goethe Institut Mexiko, Centro de cultura Digital, CCU Tlatelolco, UACM, Centro Histórico, FCPyS-UNAM, Volcana Lugar Común, Audiovideorama del Parque Hundido, Somos Voces, Club Micelio sedes U-Tópicas y Librería Amoxtli, Sala de Cine del Metro Zapata, Odisea Cine Café, Pohualizcalli. Escuela de cine comunitario y fotografía.
Categorías de los documentales
Como cada año, Resistimos Festival, divide las muestras audiovisuales participantes en distintas categorías, y en esta ocasión se han formado 8 secciones temáticas en las que se separan los documentales:
- Sección mujeres en resistencia: reúne 9 documentales con historias de las diferentes luchas que viven las mujeres hoy en día. Como ejemplo está el documental “Manos que dan vida” que narra las experiencias de una partera y “Jaki Palmeras” que cuenta la historia de una madre en busca de justicia por el feminicidio de su hija.
- Sección violencia de estado: reúne 7 documentales que evidencian las distintas violencias concretas y simbólicas impulsadas por el estado, así como las batallas de quienes los enfrentan. “Donde el sol desaparece” narra la historia de una madre buscadora, mientras que “Pisagua” muestra como una isla en Chile funcionó como un centro de detención clandestino en la dictadura.
- Sección de movilidad humana: reúne 5 documentales que hablan de los desplazamientos y los porqués detrás de la migración. “Inmarchitables” es la historia de un hombre que migra de Venezuela a Chile y cuenta los cambios y adaptaciones que tuvo que pasar, desde el tema laboral, hasta adoptarse a una nueva cultura.
- Sección diversidad sexual y de género: 3 documentales que narran formas de existir más allá de las normas, así como las luchas de las personas de la comunidad LGBT. Entre ellos se encuentran el documental “Métele cándela” que habla de la historia de una luchadora lesbiana y “El silencio de mis manos” que explora la vida de una pareja sorda y perteneciente a la comunidad
- Sección resistimos vs poder blando: 4 documentales que abordan como los poderes internacionales influyen en nosotros desde el entretenimiento, así como la importancia de poner al centro nuestras historias y valores originarios y no los del capitalismo.
- Sección raíces tercas: 3 documentales que hablan del desplazamiento y la gentrificación. “El cuidador del jardín” narra la historia de un joven cuya intención es volver a habitar un espacio público en zonas abandonadas, mientras que “Andrómaco”, es la historia de un barrio en Polanco que resiste a la gentrificación.
- Sección deconstruir la herencia: 7 documentales que abordan como se está reflexionando ante lo que nos fue heredado por nuestro contexto o familia y cómo se puede cambiar. “Boletín interno” trata la historia de una joven y la relación con su padre considerado izquierdista para la sociedad, pero que infligía violencia en casa. Este documental también se relaciona con la categoría Mujeres en resistencia.
Actividades del Festival Resistimos
La directora del festival, Gabriela Chávez, anunció que además de la proyección de los documentales en las distintas sedes, este festival contempla una serie de actividades colectivas como talleres y conversatorios, que enriquecerán las historias exhibidas en formato audiovisual.
Ante esto, Ana San Vicente, Coordinadora de producción de Resistimos Festival, señaló que si no hay un diálogo después del cine o a partir del cine se pierde algo vital de este medio, por lo que invitaron al público a asistir a estos eventos planeados, recordando además que todos ellos son de entrada gratuita, pero algunas necesitan un registro previo.
Conversatorios
“Deconstruir la herencia: miradas autorreferenciales sobre género, clase y deseo”
Se planteará la reflexión sobre como a través del cine una historia íntima puede hacerse colectiva, además de hacer crítica frente a las relaciones de género y de clase.
Contará con la presencia de las tres directoras de los documentales en esta categoría: Victoria Tonantiz Layune, directora de “Crucificada”, Miriam Vásquez, directora de “Herencia Familiar”, y Gabriela Nápoles, directora de “El Centro”, así como la cineasta Mariana X. Rivera.
- 16 de agosto, a las 17:30 h en el Cineclub Micelio sede librería U-Tópicas.
“Raíces tercas: hogar, resistencia y territorio”
Se hablará del tema de la gentrificación a partir de lo mostrado por los realizadores audiovisuales y personas que han padecido este desplazamiento. Posteriormente, se expondrá un documental de esta categoría.
Contará con las participaciones de Pilar López Huidobro, Sergio Juaricua, Raquel Lourdes Nava y Arturo Soto.
- 17 de agosto, a las 16:00 h en el Goethe Institut México. Este conversatorio no necesita registro previo
Talleres
Rally “Cine documental con dispositivos móviles”
Este taller ya está en proceso y cierra el próximo sábado 2 de agosto. Contó con clases de dirección, guión, producción, montaje y posproducción para grabar un documental con el celular.
Las obras creadas serán expuestas en el marco del festival en la CDMX.
Taller de esténcil “Intervenir para no olvidar”.
Impartido por Paola García Ruíz, artista visual y directora del documental “Jaky Palmeros”.
Se aprenderá como intervenir el espacio público a través del esténcil para hacer denuncias públicas.
- Domingo 24 de agosto a las 14 h, en el Goethe Institut México.
Ver más allá: pistas para identificar narrativas hegemónicas en el documental
Taller impartido por la dirección de Resistimos Festival con el objetivo de ayudar al público a identificar los valores de un documental u otro medio audiovisual, así como si se está realizando de manera ética.
- Sábado 23 de agosto, a las 15 h, en CCU Tlatelolco
Resistimos con la mirada: cine y memoria. Tour de cine e Historia
Impartido por Enrique Figueroa Anaya, este recorrido tiene el objetivo de resignificar el espacio público a través del cine y un paseo por los alrededores de Tlatelolco, reconociendo los ecos de la ciudad y la historia que se vivió y vive en ellos.
- Sábado 23 de agosto, a las 11:00 h, en el CCU Tlatelolco
Registro y proyecciones
Para poder hacer el registro a alguno de estos talleres, puede accederse al siguiente enlace linktree@resistimosfest o bien pedir informes en las redes sociales de Resistimos Festival en facebook y @resistimosfest en Instagram.
Finalmente, recordamos que la inauguración de la 4ta edición del Festival Resistimos, se llevará a cabo el próximo viernes 15 de agosto en el Centro de Cultura Digital a las 18 hrs. Además, del 1 al 15 de octubre, la mayoría de los documentales podrán encontrarse de manera digital en el portal Nuestro cine.mx, además de ser programados en cines culturales independientes y cineclubes mexicanos.
Recomendamos estar al pendiente de las redes sociales de Resistimos, así como a los canales de IMCINE y Procine para conocer más detalles del sobre este festival de cine documental.
Te podría interesar:
Jardín Escénico del Bosque ofrece talleres y teatro gratuitos para toda la familia