Reshaping Consumer Behavior, el programa de aceleración que revoluciona el manejo de residuos alimentarios en Latinoamérica

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Se lleva a cabo la segunda edición del programa de aceleración Reshaping Consumer Behavior 2024 en LatAm. Esta es una iniciativa de Village Capital, con apoyo de Posner Foundation y está dedicada a respaldar a emprendedores y emprendedoras de la región en la reducción del desperdicio de alimentos, empoderando e informando a los consumidores, además de mejorar los procesos en centros de alimentos y minimizando las pérdidas en la producción y distribución.

El desperdicio global de alimentos, valuado en USD $940 mil millones anuales, afecta a los agricultores y eleva los precios para los consumidores. Estos desechos duplican las emisiones de gases de efecto invernadero y debilitan la sustentabilidad, afectando la tierra, energía, trabajo y capital.

En 2022, el 60.6% de la población en Latinoamérica y el Caribe experimentó inseguridad alimentaria debido a una infraestructura deficiente y logística precaria, lo que resulta en un promedio de 223 kg de desperdicio de alimentos por persona anualmente. Reshaping Consumer Behavior está apoyando a startups que abordan estos problemas en Latinoamérica.

“Imaginemos una fila de fichas de dominó: el desperdicio de alimentos es la primera ficha. Si esta falla y cae, desencadena una serie de desafíos a nivel social y ecosistémico, tales como pérdidas económicas, inseguridad alimentaria y mayores impactos ambientales”, menciona Daniela Guerrero, Manager de Village Capital Latinoamérica. “Sin embargo, esta problemática también presenta numerosas oportunidades para encontrar soluciones innovadoras”.

Del 29 de julio al 1 de noviembre de 2024, las 10 startups que forman parte del programa, estarán recibiendo guía por una red diversa de mentores, que incluye expertos de la industria, inversionistas y socios clave del ecosistema en los sectores de agricultura y alimentos, los y las fundadores y fundadoras recibirán asistencia técnica invaluable, con el apoyo de consultores especializados que les ayudarán a perfeccionar sus estrategias. Al finalizar el programa, se llevará a cabo un evento presencial en la Ciudad de México, enfocado en contactar con actores claves del ecosistema de impacto, incluyendo posibles clientes e inversionistas. Además, todas las startups recibirán una donación de USD $4,000 de Posner Foundation para ayudar a que implementen los aprendizajes del programa.

Entre las startups del programa, se encuentra Syntropía, con sede en la Ciudad de México, que utiliza tecnología para descarbonizar y transformar los desechos de alimentos en biofertilizantes, reincorporando lo que serían desechos a la cadena de suministro de alimentos en solo 24 horas. Alejandro Landín, CEO y Cofundador menciona: “Mi pasión reside en desarrollar e implementar soluciones para revertir el cambio climático a través de la tecnología, especialmente en el sector de residuos.”
AM.MX/fm

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Concluye la temporada de incendios forestales 2025 en Quintana Roo

En 2025 se combatieron 29 incendios forestales en el estado, con una afectación total de 6,717.84 hectáreas.

Fecha FIFA de noviembre 2025 define los últimos boletos al Mundial 2026

La Fecha FIFA de noviembre 2025 definirá 14 boletos directos rumbo al Mundial 2026 y perfilará a las selecciones que completarán el torneo

Yucatán arranca con la construcción de comedores escolares

Con una inversión de 34 millones de pesos, el Gobierno de Yucatán inició la construcción de comedores escolares en 23 municipios del estado

“Ad Absurdum” gana el premio al Mejor Largometraje en el London Director Film Festival

El autor y dramaturgo tijuanense, reconocido por su trabajo en teatro y literatura, fue también el primer creador bajacaliforniano en obtener el Premio Nacional de Literatura José Fuentes Mares y el Premio Nacional Gerardo Mancebo del Castillo, ambos en la categoría de dramaturgia.