Rescate de la casa maya, un despertar de la memoria del pueblo

Fecha:

CAMPECHE.— Eutimio Sosa Espina, Titular del Instituto de Cultura y Artes del Estado de Campeche (ICAECAM), mencionó que la casa de guano es una de las herencias filosóficas más importantes del pueblo maya, esto durante la clausura del Seminario- taller “Amarre de la casa maya. Una experiencia constructiva”, que se llevó a cabo del 17 de diciembre de 2022 al 4 de febrero del 2023, en la primaria bilingüe “Justo Sierra Méndez”, de Nunkiní, Calkiní.

“Amarrar la casa maya simboliza la creación de la tierra desde los cuatro ángulos, por lo que erigirla es levantar a un ser. Por eso no dejamos que se caiga, como las casas modernas”, expresó en la ceremonia de cierre del seminario, cuyo objetivo es el rescate y preservación, como parte del “Programa Transversal para el Desarrollo Integral Comunitario desde la Cultura” que impulsa el Gobierno del Estado, a través del ICAECAM, con el fin de fortalecer el sistema humano, social, ambiental y cultural de las comunidades en espacios creativos de encuentro para el diálogo e intercambio de saberes tradicionales, de la memoria histórica y de transmisión de conocimiento de la cultura mayense.

La casa no se construye: se amarra. Este es el concepto maya que engloba una relación afectiva, pues la comunidad y la familia se unen. Por ello, Sosa Espina hizo un llamado a escuchar la voz maya que habla desde la milpa, desde la casa y los rezos para pedir permiso a los señores del monte.

De ahí que, al inicio y término del seminario, conformado por ocho sesiones, se realizara la ceremonia del Saka’, a cargo del Jmen Victoriano Chim Huchim, en presencia de hombres, mujeres, niños, investigadores de las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y Universidad Autónoma de Campeche (UAC), así como ediles, arquitectos y representantes de casas de cultura.

Previo al cierre del seminario, tuvo lugar la ponencia magistral “Indicadores arquitectónicos y urbanos útiles en la identificación arqueológica del espacio habitable; algunos ejemplos mesoamericanos”, a cargo del arqueólogo y arquitecto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) José Alejandro Villalobos Pérez, quien expresó que el encuentro es una oportunidad para asomarse al pasado. Evocó la poesía náhuatl: “¿Acaso de verdad se vive en la tierra? No para siempre en la tierra; sólo un poco aquí”.

Te recomendamos:

El Instituto del Deporte de Campeche lanza convocatoria para conformar equipo de sóftbol femenil

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Descubrir la magia, un look con productos Catrice que transforma la rutina

Catrice con unos cuantos productos que transforman cualquier...

Rescatan a siete menores reportados como desaparecidos en Yucatán

Las investigaciones y reportes ciudadanos permitieron ubicar a los menores en un domicilio del fraccionamiento de Tixcacal, Mérida.

Inicia construcción del CBTIS no. 304 en Querétaro

El nuevo CBTIS 304 El Marqués es fruto del esfuerzo coordinado entre la SEP y el Gobierno del Estado de Querétaro,

México fortalece su presencia turística en Estados Unidos y Canadá a través de Roadshows

Las Secretarías de Turismo y de Relaciones Exteriores concluyeron con éxito una gira de promoción en Chicago y Toronto, principales mercados emisores de visitantes hacia México. Se realizaron encuentros clave con aerolíneas, touroperadores y asociaciones turísticas, presentando proyectos estratégicos como el Tren Maya y la Copa Mundial de Fútbol 2026