Reporta Sedatu avances en armonización de 23 leyes locales con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.– La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) reportó que 23 estados han armonizado sus leyes locales en concordancia con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), la cual entró en vigor en mayo de 2022; el informe es con base en los reportes de las entidades federativas, a poco más de dos años del plazo establecido en el artículo segundo transitorio para la armonización de las leyes locales.

Ante ello, se exhorta a los gobiernos locales a continuar con los trabajos de armonización legislativa, a fin de fortalecer sus capacidades institucionales para atender las necesidades de movilidad de la población, en el marco de la LGMSV, lo que incluye el desarrollo de sistemas integrales de movilidad, infraestructura vial adecuada, regulación del tránsito seguro, integración de la movilidad a los instrumentos de ordenamiento territorial, así como la incorporación de bases de datos al Sistema de Información Territorial y Urbana.

Las entidades que a la fecha han armonizado, en alguna medida, sus leyes en materia de movilidad y seguridad vial son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán.

Adicionalmente, Chiapas, Ciudad de México, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz ya cuentan con al menos una iniciativa de reforma en curso. Por su parte, Hidalgo y Zacatecas aún no han presentado propuestas legislativas para armonizar su marco normativo.

Con el fin de acompañar y facilitar este proceso, la Sedatu publicó en 2022 los Lineamientos para la armonización de las legislaciones locales en materia de Movilidad y Seguridad Vial (https://www.gob.mx/sedatu/documentos/lineamientos-para-la-armonizacion-de-las-legislaciones-locales-en-materia-de-movilidad-u-seguridad-vial), un documento técnico de referencia dirigido principalmente a los congresos locales. Esta herramienta ofrece orientaciones prácticas y reconoce la diversidad de contextos y capacidades institucionales en cada entidad federativa, permitiendo adaptar el proceso de armonización a sus realidades específicas.

La LGMSV, aprobada por unanimidad en el Congreso de la Unión y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de mayo de 2022, tiene por objeto garantizar el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad, como lo establece el artículo 4º constitucional. Entre sus metas prioritarias se encuentra la reducción significativa de muertes y lesiones graves ocasionadas por siniestros de tránsito, así como el fortalecimiento del transporte público como una alternativa segura, accesible y sostenible para todas las personas.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras