Regresa el público a la Zona Arqueológica El Tajín

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— Tras una larga pausa de dos años, debido a la contingencia sanitaria por Covid-19, la Zona Arqueológica El Tajín, ubicada en Papantla, Veracruz, recibió 17 mil 689 visitantes el pasado fin de semana largo, enmarcado por el equinoccio de primavera.

⇒ El sitio abre de lunes a domingo, de 10:00 a 15:59 horas; se busca que las personas que ingresen a esta última hora puedan hacer su recorrido cómodamente en una hora y salir del lugar a las 17:00 horas. 

El costo de cada boleto es de 85 pesos, con gratuidad para alumnos y maestros con credencial vigente, adultos mayores, menores de 13 años, jubilados, pensionados y personas con discapacidad. Los domingos el acceso es libre para el público nacional y extranjeros residentes en el país.

Este ansiado regreso a la actividad en la antigua ciudad totonaca se hizo además con servicios renovados en el Área de Atención a Visitantes del sitio, bajo custodia de la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Entre los trabajos efectuados a la Área de Atención a Visitantes están la instalación de señalética en las taquillas y el vestíbulo de acceso a la zona arqueológica El Tajín, y de delimitadores personales en los sanitarios, adecuando así los espacios bajo las medidas de prevención dictadas por las autoridades sanitarias federales.

⇒ De igual modo, en el área de recepción al público se implementó un nuevo sistema de perifoneo, el cual permite transmitir las recomendaciones de sanidad a las y los visitantes en tres idiomas: español, inglés y totonaco.

La Zona de Monumentos Arqueológicos El Tajín inició su reapertura parcial en febrero, y total, durante el equinoccio de primavera; en el lugar labora 50 trabajadores y aproximadamente 600 personas que dependen de ella para la venta de productos, afiches y servicios turísticos.

El Tajín fue una importante urbe cuyo apogeo se dio entre los años 600 y 900 d.C., durante el periodo Epiclásico; su abandono se extendió hacía el año 1200. En su esplendor la ciudad tuvo una población de más de 18 mil personas y abarcó mil 221 hectáreas.

Dentro del emplazamiento pueden conocerse monumentos notables por su arquitectura y simbolismo de tipo calendárico, como la emblemática Pirámide de los Nichos, y los edificios Y e I, los cuales resaltan por el uso de tecnologías poco usuales en la época mesoamericana, tales como el uso del concreto, que facilitó a los constructores levantar edificios con losas intermedias y más de dos pisos.

Con la reapertura de la Zona Arqueológica El Tajín no solo se contribuye a la reactivación económica, sino que también se fortalecen los vínculos identitarios entre el sitio patrimonial y la población local totonaca que la reconoce como un legado de sus ancestros y un patrimonio vivo.

Te recomendamos:

Hallan, en Puebla, entierros humanos asociados a la intervención francesa

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Entregan apoyos al sector pesquero y acuícola de Campeche

Se benefició a 44 pescadores y productores con una inversión total de un millón 617 mil 144.99 pesos, mediante la entrega de diversos apoyos.

Propone Alessandra Rojo de la Vega regresar parte de predial a alcaldías

CIUDAD DE MÉXICO.- La alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo...

Tabasco anuncia eventos para esta temporada navideña

Del 13 al 20 de diciembre se realizará Expo Navideña en Parque Tabasco ‘Dora María’, con eventos gratuitos que incluyen una pista de hielo.

MAF inaugura dos exposiciones que cuestionan la memoria y el paso del tiempo

El Museo Archivo de la Fotografía inauguró las exposiciones in illo tempore y La Fijeza, de Gerardo Suter y Mabe Guzmán, que exploran la temporalidad, la memoria y la presencia ausente. Las muestras incluyen fotografía y material audiovisual, con entrada libre hasta enero de 2026.