Reforma Judicial puede bajarle calificación soberana a México: Moody’s

Fecha:

NUEVA YORK.- La amplia Reforma Judicial de México, aprobada en el Senado a primera hora del miércoles, podría tener repercusiones significativas en la calificación crediticia soberana del país, señaló Moody’s Ratings en un informe.

La reforma, que estipula que los jueces sean elegidos por votación popular, erosionará los controles y equilibrios y podría socavar la fortaleza económica y fiscal de México, advirtió Moody’s.

“Las implicaciones crediticias del cambio al Poder Judicial podrían ser significativas para la calidad crediticia soberana de México, más moderadas para las empresas financieras y no financieras calificadas, así como para las compañías eléctricas y de infraestructura, y relativamente bajas para los bancos”, explicó.

Moody’s añadió que “a medida que el Poder Judicial se realinea cada vez más con los Poderes Ejecutivo y Legislativo, su papel en el control y equilibrio de las otras ramas de poder se deteriorará”.

Cabe destacar que Moody’s es una agencia de calificación de riesgo. Su función principal es evaluar la solvencia y el riesgo crediticio de empresas, gobiernos y otros emisores de deuda.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profepa clausura dos predios por daño ambiental en Campeche

Inspectores de la Profepa detectaron actividades de cambio de uso de suelo consistentes en la eliminación total de vegetación.

Arranca entrega de tarjetas “Felipe Carrillo Puerto” a estudiantes de Yucatán

En una primera etapa estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) comenzarán a recibir este apoyo económico.

Construcción de 17 bachilleratos tecnológicos y un campus de la UNRC registran avance de 50%: SICT

Proyectos se realizan con una inversión de mil 277 mdp en 12 estados de la República. Más de 19 mil 500 mil estudiantes de nivel medio superior y superior serán beneficiados con la edificación de estos planteles

Guerrero supera expectativas en el último puente vacacional de 2025

La ocupación hotelera promedio fue del 78.3% y se generó una derrama económica superior a los 819 millones de pesos.