Reforma judicial no afectará inversión extranjera, aseguran senadores a empresarios de Estados Unidos

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Ante inquietudes de empresarios estadounidenses, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, Ruth González Silva, aseguró que la reforma al Poder Judicial recientemente aprobada por el Congreso mexicano no afectará la inversión extranjera.

En la 18ª Visita Anual de la Cámara Regional de Comercio de San Diego, representantes
empresariales de esa región externaron a los senadores mexicanos sus dudas en torno a los impactos de la reforma constitucional a las empresas.

González Silva precisó que se trata de un esquema que consolida e integra adecuadamente los procesos jurídicos en México, además de que respeta los procesos jurídicos del extranjero.

De Acción Nacional, Gustavo Sánchez Vásquez reconoció que los cambios al Poder Judicial fue un tema “muy controversial” por las posiciones encontradas y discusiones que generó al interior del Senado de la República; sin embargo, también consideró que es una de las reformas más importantes que se han aprobado en los últimos 100 años en el país.

“Tendremos que cuidar mucho cómo se desarrolle esta reforma que ya se aprobó; en ese sentido, sé que para las inversiones es fundamental poder invertir en un país que garantice el Estado de derecho”, enfatizó.

Durante el encuentro, empresarios de nuestro país y de Estados Unidos también cuestionaron acerca del tema de seguridad para garantizar las inversiones en la llamada “Calibaja”, región que abarca los municipios del norte de Baja California y del sur de California, cuyo Producto Interno Bruto, en conjunto, asciende a 250 mil millones de dólares anuales.

El senador de Acción Nacional, Ricardo Anaya Cortés, defendió que la seguridad en México es un asunto “compartido” con Estados Unidos, por lo que su solución, subrayó, “o será compartida o no será”.

Recordó que las armas con las que se cometen homicidios en México vienen de la Unión Americana, y es esa nación donde mayormente se consumen las drogas que cruzan la frontera de México hacia Estados Unidos, además de que los grupos criminales emplean principalmente el dólar americano para financiarse.

“Esperamos que la nueva administración federal asuma una posición de resolver un problema que es compartido; no vamos a ir a ninguna parte si una nación le echa la culpa a la otra y viceversa. La única manera en que vamos a resolver el problema es trabajando de manera conjunta”, concluyó.

Jerry Sanders, presidente de la Cámara Regional de Comercio de San Diego, destacó que este organismo ve a la frontera entre Estados Unidos y México como una zona de oportunidad, por lo que los líderes empresariales de la región están “ávidos” de trabajar conjuntamente para mejorar el comercio y fortalecer las relaciones binacionales.

“Nuestra delegación de líderes empresariales de San Diego y Baja California celebran la colaboración que hacen que nuestra región sea un competidor importantísimo; se trata de crear el diálogo para el liderazgo y esto es crítico para nuestra relación binacional”, sostuvo.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Stephen King convierte a los pequeños pueblos en escenarios inquietantes donde florece lo más oscuro

Stephen King convierte a sus pueblos ficticios en metáforas sociales, donde el aislamiento, los secretos y el fanatismo revelan que la verdadera amenaza nace dentro de comunidades aparentemente tranquilas.

El verdadero miedo de las novelas de King proviene de lo más humano

Stephen King retrata la maldad humana como el verdadero horror, mostrando personajes atormentados por adicciones, obsesiones y fanatismo que revelan cómo los monstruos más peligrosos pueden habitar en la vida cotidiana.

¿Tu web carga lento? Cómo influye el hosting en la velocidad del sitio

La velocidad de carga de un sitio web es...

Stephen King y la infancia como territorio de horror y esperanza

Stephen King explora la infancia como un territorio marcado por la pérdida de la inocencia, el bullying y la amistad, mostrando cómo el horror se mezcla con la fragilidad humana en historias que trascienden el género del terror.