Redadas y miedo: el pan de cada día de los inmigrantes en Estados Unidos

Fecha:

LOS ÁNGELES, CALIFORNIA, 14 de febrero (AlmomentoMX).- Al menos 590 personas indocumentadas –o sospechosas de serlo– han sido detenidas estos últimos días por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, lo que provocó una oleada de miedo en las comunidades inmigrantes.

En Los Ángeles, California, donde se concentra la mayor población de inmigrantes de la Unión Americana, el pastor metodista de la iglesia unitaria (Unión Metodista) Fred Morris dijo a CBS que en su congregación (predominantemente hispana): “hay una terrible sensación de miedo”.

Más adelante el pastor Morris subrayó que el miedo “es más que palpable; es radiante”. Muchos que han observado lo que sucede en los barrios de hispanos de las grandes ciudades de Estados Unidos coinciden con el pastor: “La gente está aterrorizada. Están sentados ahí, en silencio, aturdidos”.

A través de las redes sociales y de cientos de despachos legales –que han emergido a contrarreloj– grupos de derechos humanos han brindado asistencia las 24 horas en los últimos días, incluso cuando los agentes federales rechazaron la versión de que las redadas reflejaban “una visión amplia” del decreto inmigratorio firmado por el presidente Trump, según el reporte del periódico Hoy de Los Ángeles.

La única sensación es el miedo

Las redadas de los últimos días han incluido al menos a seis estados del país: California, Georgia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Arizona y Texas. No obstante, los agentes del ICE han insistido en que se trata de “operaciones específicas de control; operaciones de rutina”, destinadas a detener a personas “con antecedentes criminales”.

Pero, parece que los agentes del ICE están ampliando el tema de las redadas hacia personas que no tienen antecedentes criminales sino, simplemente, son indocumentados que pudieran haber cometido alguna falta administrativa o sean “ilegales”.

A esta situación se agrega el miedo extendido por reportes falsos de redadas y detenciones que circulan por redes sociales, haciendo que el temor cunda, sobre todo entre los hijos (nacidos en Estados Unidos y, por tanto, ciudadanos de ese país) de padres sin documentos legales para acreditar su estancia.

Los activistas por-inmigrantes y los abogados de grupos que apoyan a los inmigrantes han dicho que las acciones del ICE no son las acciones rutinarias sino que ha habido un aumento de la actividad bajo la orden ejecutiva recién firmada por el Presidente Trump, que cambió las prioridades y los criterios de deportación.

Sean o no más amplias que las redadas del ex presidente Barack Obama, quien deportó a más personas que nadie en la historia de la Unión Americana, lo cierto es que el miedo, como dijo el pastor Morris, nunca había sido tan palpable entre los hispanos que habitan –con y sin papeles—en ese país.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Gerundio revela cómo las plataformas digitales moldean nuestras emociones y conexiones sociales

Gerundio presenta el estudio Descifrando la Yósfera que analiza cómo las plataformas digitales moldean emocionalmente nuestras conexiones, identificando seis arquetipos expresivos y necesidades relacionales para repensar el diseño de vínculos humanos.

MP, actuarios y hasta notarios han facilitado los despojos en la CDMX

Desde 2024, la FGJ tiene documentado que el despojo se comete por medio de la simulación de compraventas, usurpación de identidad, fraudes procesales, falsificación de instrumentos notariales, inscripciones registrales de legitimidad dudosa, con la participación de abogados, notarios y grupos violentos.

Localizan a jóvenes que desaparecieron tras acudir a una falsa oferta de trabajo

Inicialmente se tenía el reporte de siete jóvenes localizadas, pero en los últimos minutos se agregaron tres más.

Clara Brugada presenta estrategia de biodiversidad ante la muerte de palmeras canarias

La Ciudad de México puso en marcha el Programa Integral de Atención a las Palmeras para retirar ejemplares enfermos y sustituirlos por árboles nativos, con el fin de fortalecer la biodiversidad y garantizar mayor seguridad urbana.