CIUDAD DE MÉXICO.— Las celebraciones por Día de Muertos terminaron, pero… ¿Qué harás con las flores de cempasúchil de tu ofrenda? No las tires, mejor llévalas a un centro de acopio, en donde le darán otra utilidad a estas flores.
El centro de acopio está ubicado en el FARO Tláhuac, el cual recibirá las flores de cempasúchil hasta el 20 de noviembre. El horario en el que recibirán las clásicas flores de Día de Muertos es de 12:00 a 17:00 horas.
La #FAROTláhuac convoca a toda la comunidad para participar en nuestro "Acopio de Flor de Cempasúchil" del 3 al 20 de noviembre. #SomosComunidad #DiaDeMuertos #ofrenda #tradicion #cultura #reciclar #reciclaje #cempasuchil #CelebrandoLaVida2021 pic.twitter.com/UlnYzLid3F
— FARO Tláhuac (@farotlahuac) November 2, 2021
De acuerdo con algunos expertos en el tema, la flor de cempasúchil simboliza la vida y la muerte, además de que el naranja de sus pétalos representa la luz del sol que iluminará a los muertos en su regreso al mundo de los vivos. En náhuatl, cempoalxóchitl significa “flor veinte pétalos”.
El reciclaje de esta flor contribuye a la fertilidad del suelo y la sanidad de los cultivos, de igual forma, es un alimento para el territorio de siembra, pero eso no es todo, pues se emplea para controlar plagas, pigmentos textil y alimenticio, remedios y herbolaria, así como el saneamiento de suelos.
Si eso no te parece suficiente, la flor de cempasúchil se puede hacer té, el cual tiene:
- Propiedades antioxidantes
- Es analgésica
- Es antiinflamatorio
- Es antibacteriano
- Es Antifúngico
- Es antidepresivo
- Brinda protección al hígado
Para el té es necesario conseguir hojas frescas, haciendo una prensa sobre un té de manzanilla y uno de hierbabuena, luego ponerlos en una taza de agua caliente y agregar miel de abeja. La flor de cempasúchil es quizá el icono más importante del Día de Muertos, cuyos orígenes datan de la época prehispánica.
Te recomendamos:
AM.MX/dsc