Reabre zona arqueológica de Dzibilchaltún

Fecha:

YUCATÁN.- El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunció que la zona arqueológica y el parador turístico de Dzibilchaltún, ubicados en Yucatán, reabrieron sus puertas desde el pasado 2 de diciembre tras finalizar la temporada de huracanes en el océano Atlántico.

Mauricio Díaz Montalvo, director general del Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos de Yucatán (Cultur), anunció que en esta reapertura también se contempló el Museo del Pueblo Maya.

Añadió que la reapertura de Dzibilchaltún se hará con todos los protocolos de seguridad sanitaria establecidos por la Secretaría de Salud estatal; como la afluencia máxima del 30 por ciento en el lugar, uso obligatorio y correcto de cubrebocas, así como aplicación gel sanitizante y la toma de temperatura.

Este miércoles reabre parador y zona arqueológica de Dzibilchaltún

A partir de esta semana la zona arqueológica de Dzibilchaltún abrirá de lunes a domingo con un horario de 8:00 a.m y hasta las 17.00 horas.

 

Continúa leyendo: 

¿Ya conoces Ajijic?, es el nuevo Pueblo Mágico de Jalisco

 

AM.MX/vgs

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Carecen de acceso a la salud mental las comunidades indígenas de México: Voz Pro Salud Mental

La población indígena se encuentra distribuida a lo largo del territorio nacional, con una concentración significativa en Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla y Yucatán. Cada comunidad atiende los desafíos de salud mental desde una perspectiva basada en sus conocimientos milenarios y cosmovisión cultural.

Alerta Profeco por lote de champú de Henkel Capital por posible contaminación con una bacteria

Son 904 productos los involucrados, con lote 1G27542266

Taylor Swift anuncia su compromiso con Travis Kelce

La cantante Taylor Swift y el jugador de los Kansas City Chiefs Travis Kelce anunciaron su compromiso en redes sociales

Masterclass Cocina en Cosecha enseña técnicas innovadoras para el cultivo sin tierra

La masterclass Cocina en Cosecha de PILARES enseñó técnicas de hidroponía y aeroponía para cultivar alimentos en espacios reducidos. Expertos compartieron conocimientos sobre construcción de sistemas y demostraciones culinarias con productos frescos y locales.