¿Qué son los Chac Mool?

Fecha:

Adrián García Aguirre / Cdmx

*A qué cultura pertenecen y dónde están las esculturas
*Poco se sabe qué representan esos monolitos enigmáticos.
*Representan a personajes masculinos recostados sobre su espalda.
*Sus cabezas siempre están erguidas hacia un costado.
*El trabajo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
*Se localizó una de esas piezas prehispánicas en Pátzcuaro, Michoacán.

El chacmool, que significa “Guerrero Poderoso” o “Puma“, era una base ceremonial multipropósitos. Con el paso del tiempo, esta escultura adquirió atributos iconográficos del culto al cual era consagrada en cada tradición, según Alfredo López Austin, doctor en Historia de la UNAM, y Leonardo López Luján, doctor en arqueología por la Université de Paris.
Se trata de esculturas presentes en distintas partes del área mesoamericana, según el INAH, fechados generalmente hacia el Posclásico (900-1521 d.C.) como los identificados en: Tula, Hidalgo, Chichén Itzá, Yucatán, y el Templo Mayor de la Ciudad de México
Debido a la variedad de lugares en donde los Chac Mool han sido encontrados, existen debates históricos sobre las culturas que adoptaron este tipo de piezas arqueológicas. Además, aún no completamente queda claro si datan del Período Clásico, al Epiclásico o al Posclásico Temprano.
¿Cómo son estas figuras? Los materiales empleados en la manufactura de los Chac Mool, con base en los ejemplares encontrados a lo largo de México, son diversos como piedras metamórficas, piedras volcánicas, piedras calizas, cerámica y argamasa
Sus dimensiones suelen ajustarse a la escala humana, pero los hay mayores e incluso, algunas miniaturas.
Estilísticamente, los rasgos anatómicos del chac mool oscilan entre los realistas hasta los esquemáticos, y en cuanto a su indumentaria e insignias, hay desde personajes casi desnudos hasta los ricamente ataviados y llenos de símbolos.
¿A qué cultura pertenecen? El propio nombre chac mool, también escrito como Chac Mool, proviene del maya, cultura prehispánica que los utilizaban como mesas rituales y se ha especulado que se usaban en ceremonias de sacrificio y ofrenda según el etnólogo noruego Carl Lumholtz.
Las tres regiones de México en las que se habían encontrado estas piezas eran cercanas al sureste mexicano en donde habitaban los mayas; sin embargo, se debate si su existencia es propia del área maya o en el norte mesoamericano, según López Austin y López Julián.
¿En dónde se pueden ver estas piezas arqueológicas?
“Uno de los Chac Mool más famosos es el que se encuentra en la exhibición maya del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. Se trata del ejemplar encontrado en Chichen Itzá. Esta pieza tiene una altura de 110 centímetros y un ancho de un metro con 48 centímetros”, responde López Luján.
El acervo del INAH tiene registradas otras cinco esculturas completas y una cabeza. Éstas son:
“Escultura de Chac Mool” de Chichén Itzá – Actualmente en el Museo Regional de Yucatán, Palacio Cantón
“Escultura Mítica Chac Mool” de Tula – Actualmente en el Museo Jorge R. Acosta en Tula, Hidalgo
“Chac Mool” del Altiplano Central – Actualmente en el Museo de Sitio Eusebio Dávalos Hurtado en el Estado de México
“Chac mool” de Ihuatzio, Michoacán – Actualmente en el Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México
“Cabeza de Chac Mool” – Actualmente en el Museo Jorge R. Acosta en Tula, Hidalgo
“Chac Mool” separado en dos partes – Actualmente en el Museo de Sitio Xólotl en Tenayuca, Estado de México
El ejemplar encontrado en Pátzcuaro, Michoacán, se le asocia al Postclásico Tardío entre el 1350 al 1521 d. C. junto a otras tres piezas conocidas como los chacmool de Ihuatzio, de los cuales dos fueron excavados en 1908.
El Chac Mool localizado en esa urbe lacustre michoacana ya ha sido extraído y permanece bajo resguardo del instituto, cuyos especialistas han iniciado análisis adicionales para valorar a fondo su estado de conservación.
A lo largo del mundo, también se han presentado ejemplares de Chac Mool. En 2016, el Museo Martin Gropius Bau de Berlín como parte de la exhibición “Maya: El Lenguaje de la Belleza“.
Aún faltan misterios por aclarar en torno a estas piezas arqueológicas, y el hallazgo de nuevas esculturas ayuda a definir mejor de qué cultura provienen y cuál podría ser su origen.

 

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Sectur coordina la construcción de una postura turística dentro del T-MEC

La Secretaría de Turismo del Gobierno de México (Sectur) participó en el Foro Sectorial en Turismo del T-MEC, celebrado el 21 de octubre en la Secretaría de Economía, con el propósito de fortalecer la postura nacional del sector turístico rumbo a la próxima revisión del acuerdo trilateral

3I/ATLAS se cruzará con tormenta solar; no descartan desastre espacial y afectaciones a la Tierra

Burns advirtió que si una eyección de masa coronal (CME) choca con el cometa interestelar 3I/ATLAS en un impacto directo, el resultado podría ser que se "sobrecargue" la actividad del objeto cósmico.

Profeco alerta por riesgo en más de 9 mil lavadoras a presión de Techtronic Industries México

Esto derivado de que el condensador de la lavadora a presión puede sobrecalentarse y reventar, provocando la expulsión forzada de partes, lo que podría derivar en lesiones graves.

Autoridades desalojan a 500 personas de fiesta clandestina en CDMX; hay 3 detenidos

Autoridades de la alcaldía Cuauhtémoc desalojaron una fiesta clandestina que ocupaba por lo menos 4 pisos de un inmueble de la colonia Juárez