QRoo y Campeche obtienen denominación de origen para el chicle maya

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.— El Gobierno de México publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la declaración de protección de la indicación geográfica Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche. Esta distinción garantiza que solo el chicle obtenido de manera artesanal en las selvas de estas dos entidades podrá llevar esta denominación.

La protección de la indicación geográfica del Chicle Maya traerá consigo diversos beneficios:

• Preservación de la tradición: Se garantiza la continuidad de una práctica ancestral que forma parte de la identidad cultural de las comunidades mayas.
• Valoración del producto: El Chicle Maya se posiciona como un producto de alta calidad y valor agregado, lo que puede impulsar su comercialización y generar mayores ingresos para los productores.
• Protección del medio ambiente: La extracción del chicle se realiza de manera sostenible, contribuyendo a la conservación de los bosques de la región.

“La indicación geográfica protegida Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche es un bien de dominio del poder público de la Federación y sólo podrá usarse mediante la autorización que expida el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. El usuario autorizado estará obligado a usar la leyenda Indicación Geográfica Protegida Chicle Maya de Quintana Roo y Campeche”, se puntualizó.

La obtención del Chicle Maya es un arte que se transmite de generación en generación. Desde la selección de los árboles de chicozapote de la selva de Quintana Roo y Campeche, hasta el moldeado final del producto, cada etapa del proceso es fundamental para obtener un chicle de calidad.

⇒ Los chicleros, expertos en esta labor, realizan incisiones en árboles de la especie Manilkara zapota para extraer el látex, el cual es posteriormente cocido  en una olla (paila) y moldeado en marcos de madera (marqueta).

Al finalizar la jornada de trabajo, los chicleros experimentados realizan la pica de un promedio de 10 árboles diarios y un promedio de seis los chicleros jóvenes. Cada chiclero en promedio puede producir hasta 40 kilos de chicle a la semana.  La jornada en temporada chiclera la decide el productor.

Esta declaración protege el producto, incluyendo sus características, componentes, forma de extracción, procesos de producción o elaboración, envase, empaque o embalaje y comercialización. El Chicle Maya se distingue por su color, aroma y textura. Su color varía entre el café claro y el beige, y su aroma recuerda a la resina, la vainilla o la miel. Al masticarlo, presenta una suavidad y elasticidad características.

Te recomendamos:  

Anuncia Grupo Xcaret 700 millones de dólares en inversión para ampliar el Hotel Xcaret México, con mil 600 empleos directos en su primera etapa

AM.MX/dsc

Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Las 10 Mejores Películas basadas en Frankenstein

CIUDAD DE MÉXICO.- Publicada por primera vez un 1...

Presentan programa conmemorativo “40 años, memoria de un terremoto, cuando el pueblo salvó al pueblo” en la Ciudad de México

La Ciudad de México conmemora los sismos de 1985 y 2017 con un programa de actividades del 1 al 30 de septiembre. Se realizarán eventos culturales, simulacros y la entrega de "mochilas de vida" para reforzar la cultura de prevención y seguridad.

“Siete Veces Cien” celebra 700 años de la Fundación de Tenochtitlan con un cruce vivo de memoria y creación contemporánea

La exposición colectiva “Siete Veces Cien” se inauguró en el Museo de la Ciudad de México, con obras de 42 artistas que celebran los 700 años de la Fundación de Tenochtitlan, fusionando memoria histórica y expresiones artísticas contemporáneas.

Gal Gadot y Gerard Butler, señalados en las protestas contra la guerra en Gaza organizadas para el Festival de Venecia

El colectivo Venice4Palestine critica a la actriz israelí, que no acudirá a la Mostra pero está junto al escocés en la película 'In the Hand of Dante', fuera de competición.