Pugnan por establecer derechos y prestaciones sociales a las y los trabajadores del hogar

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 5 de diciembre (AlmomentoMX).- La senadora Xóchitl Gálvez Ruiz propuso reformar la Ley Federal del Trabajo para otorgar todos los derechos y prestaciones sociales a las y los trabajadores del hogar, y quedará prohibida la contratación de adolescentes menores de 15 años de edad.

La legisladora del Grupo Parlamentario del PAN presentó a nombre propio y con el apoyo de legisladores de los Grupos Parlamentarios de Morena, PRI, PRD, PT, MC, PVEM y del propio PAN, una iniciativa con proyecto de decreto para reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la legislación laboral en materia de trabajo doméstico.

En la tribuna argumentó que el trabajo doméstico o trabajo del hogar ha cobrado relevancia en los últimos años a nivel internacional y durante varios siglos ha sido considerado poco importante, debido a que, generalmente, es comparado con el trabajo de carácter económico y no se da el reconocimiento que merece.

Expuso que las actividades del hogar se han desarrollado bajo un entorno de discriminación y por décadas han sido desarrolladas por mujeres. En México, 2.3 millones de personas se dedican a ese empleo, de las cuales, nueve de cada diez son mujeres e históricamente han sido objeto de una discriminación estructural.

Explicó que esto se debe a que enfrentan obstáculos para ejercer sus derechos, debido a la naturaleza misma de su empleo. La mayor parte de la sociedad no considera al trabajo del hogar como una ocupación “real”, sino como parte de las actividades “normales” o “naturales” de las mujeres. Por ello, éste es un sector particularmente invisible y estigmatizado, aseguró.

“Las condiciones que enfrenta este sector laboral son difíciles. Nuestras leyes permiten que trabajen jornadas hasta de doce horas sin derechos laborales ni seguridad social, sin contrato, sin garantías de pensión y sin posibilidad de ahorro, entre otras privaciones. Esta situación interactúa, además, con la diversidad de arreglos laborales (‘de planta’, por días, por horas o eventuales). Es decir, las personas trabajadoras del hogar están en una grave situación de vulnerabilidad”, señaló.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), mencionó que para el primer trimestre de 2018, había 2 millones 248 mil 814 personas ocupadas en trabajo doméstico remunerado, considerando como empleo informal. De cada 100 personas ocupadas más de 93 son mujeres y los hombres se emplean como choferes, vigilantes, porteros y jardineros, todos en casas particulares.

Afirmó que si bien la legislación laboral mexicana reconoce al trabajo del hogar remunerado incluso desde la misma Constitución, en la realidad se trata de un marco jurídico limitado y restrictivo que ha sido interpretado inadecuada e injustificadamente por las y los jueces, en contravención a las obligaciones internacionales del Estado mexicano, situación que ha acarreado la violación a los derechos de dicho sector de la población laboral.

La propuesta fue turnada para estudio y dictamen a las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Estudios Legislativos Primera.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran” para apoyar a mujeres migrantes embarazadas y sus hijas e hijos

Ante esta realidad, Fondo Semillas lanza la campaña “Madres que migran”, con el objetivo de recaudar 500 mil pesos para financiar a organizaciones que brindan atención médica, acompañamiento y espacios seguros a mujeres migrantes y a sus hijas e hijos pequeños.

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras