domingo, julio 20, 2025

Sedena deberá publicar expediente militar ligado a la matanza de Tlatelolco

CIUDAD DE MÉXICO.— La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) deberá hacer público el expediente de Luis Gutiérrez Oropeza, jefe del Estado Mayor Presidencial (EMP) durante el Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), determinó Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

A través de un comunicado, el INAI instruyó a la Sedena a cumplir la determinación y hacer público el expediente de un personaje central en tiempos de la llamada ‘Guerra Sucia’ en México.

Luis Gutiérrez Oropeza es señalado como responsable de dirigir la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968, en Tlatelolco, que dejó unos 300 de muertos y otros cientos de desaparecidos, según organizaciones civiles, aunque las autoridades solo reportaron 37 decesos.

En México, durante la década de 1970 y parte de la de 1980 existió una etapa llamada ´Guerra sucia’ en la que violencia fue ejercida por el Estado mexicano contra disidentes y opositores políticos en distintas entidades del país.

“Investigadores de estos hechos, instituciones públicas del mismo Estado Mexicano han reconocido la pérdida de valiosa información que impide a la sociedad mexicana conocer a profundidad y con claridad lo que ocurrió durante este periodo, expresó la comisionada Norma Julieta del Río Venegas.

“Los vacíos por falta de información, vulneran el derecho de la verdad y a la memoria histórica de nuestro país”, añadió Del Río Venegas, quien expuso que esa información, manejada por la Dirección General de Archivo e Historia de la Sedena, “debe ser del dominio público, ya que esa área de la dependencia funciona como archivo histórico”.

La comisionada detalló que un ciudadano solicitó a la Sedena el archivo del jefe del Estado Mayor Presidencial entre 1964 y 1970, así como del titular de la Dirección del Departamento de Industrias Militares. En respuesta, se negó la información porque se “clasificó la información al tratarse de datos de una persona plenamente identificable”.

En el análisis del caso se determinó que la identificación de personas que formaron parte de la estructura orgánica de sujetos obligados, como la Sedena, “es información pública que por disposición legal expresa, reviste el carácter de público (…) por lo que resultó procedente la entrega del expediente”.

Durante la llamada ´Guerra Sucia’ en México existió la desaparición forzada estudiantes, campesinos y activistas sociales, o simplemente personas sobre las que recayera alguna sospecha.

Te recomendamos: 

Sedena dona terrenos del Bosque de Chapultepec a la CDMX

AM.MX/dsc

Informe “La aceleración de la censura: un análisis de las tendencias de prohibición de libros después de 2020”

Uno de los principales aportes del informe es mostrar que la censura actual no responde a un movimiento espontáneo de padres preocupados, como muchas veces se presenta en los medios, sino a una campaña coordinada por grupos ideológicos con objetivos legislativos concretos.
Redacción/dsc
Redacción/dsc
Periodista en crecimiento; siempre buscando algo que contar.

Artículos relacionados