Propone Vargas del Villar reformar la ley del isr para deducir al 100% pago de colegiaturas

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- El senador Enrique Vargas del Villar propuso reformar la fracción VII del artículo 151 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), con el propósito de que el pago de colegiaturas sea deducible al 100 por ciento en todos los niveles educativos.

“Invertir en más y mejor educación no debe verse como un gasto superfluo, sino como un principio de proporcionalidad tributaria establecido en la fracción IV del artículo 31 de nuestra Constitución”, indicó.

Por ello, remarcó, es necesario incluir en la Ley del ISR incentivos y apoyos, traducidos en deducciones, para que las escuelas privadas continúen como una opción viable y así ampliar al 100 por ciento la deducción, para efectos del ISR, a todos los niveles, es decir, desde preescolar hasta la educación superior.

El legislador por el Estado de México apuntó que muchas personas consideran, erróneamente, que la educación en escuelas particulares es un lujo, o algo que está reservado a personas que cuentan con muchos recursos.

Las familias, explicó, hacen el esfuerzo de pagar una colegiatura mes con mes para que sus hijos tengan más y mejores posibilidades en el futuro, y esto es una intención totalmente loable.

“Si el Estado no tiene la capacidad de impartir una educación de excelencia de forma gratuita, por lo menos debería generar las condiciones para que quienes quieran acceder a una educación de calidad no les sea tan difícil”, consideró.

El también Vicecoordinador del GPPAN en el Senado dijo que actualmente el marco fiscal sólo otorga beneficios con un límite de deducibilidad hasta el nivel de bachillerato o su equivalente, y no se proporcionan beneficios al nivel superior.

“La posibilidad de deducir ciertas colegiaturas sólo constituye un estímulo otorgado por decreto presidencial, por lo cual se requiere incorporar este estímulo en la ley para que los contribuyentes puedan aplicar esta deducción con mayor amplitud, pero sobre todo con mayor certeza jurídica, pues el hecho de que se prevea en la ley les otorga certeza respecto a su aplicación en el momento de presentar la declaración anual del ejercicio”, abundó.

Agregó que el estímulo fiscal que a la fecha se encuentra vigente en materia del ISR se brindó con el decreto presidencial del 2013, y que, si bien ha sido un apoyo para los contribuyentes que tienen a sus hijos estudiando en escuelas privadas, ya no puede considerarse como un estímulo fiscal.

Lo anterior, detalló, “porque, primero, el monto de deducibilidad no ha sido actualizado con base en la inflación; segundo, se establecen límites anuales de deducción para cada nivel educativo y se señala que sólo se puede deducir hasta nivel bachillerato o su equivalente; y, tercero, el estímulo fiscal sigue considerado en un decreto y no se ha incorporado a la Ley del ISR”.

Vargas del Villar afirmó que se necesita una política fiscal progresista para ayudar la economía de los contribuyentes.

“Así, proponemos la inclusión de la deducción de los gastos escolares, en el capítulo de Deducciones personales, ampliado ésta al 100 por ciento de las colegiaturas pagadas y sin sujetarse además al límite que, a partir del 2014, se impuso a este tipo de deducciones”, concluyó.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

“Yo no sabía”, dice Rocío Nahle sobre su aumento de sueldo para 2026

El salario mensual de Rocío Nahle es de 67 mil 842 pesos mensuales, pero con el aumento superaría los 84 mil pesos, casi 17 mil pesos más.

Elvis Presley: de ícono a tragedia, la historia de sus últimos días

El cuerpo de Elvis se convirtió en su prisión. En sus últimos años, llegó a pesar más de 110 kilos, muy lejos del ídolo atlético de los 50

Vuelo aterriza de emergencia en Monterrey por una amenaza a bordo

El vuelo 3382 de Volaris, que cubría la ruta Tijuana-Veracruz, se vio forzado a aterrizar de emergencia en Monterrey.

Inversión en Red Nacional de Transmisión impulsará competitividad y energía limpia

Actualmente, la infraestructura eléctrica del país enfrenta altos niveles de saturación, lo que se traduce en problemas de confiabilidad, apagones y una disminución de la productividad industrial. Además, el sistema presenta una capacidad limitada de respuesta ante fallas técnicas o fenómenos climáticos.