viernes, abril 25, 2025

Propone diputado Pablo Trejo armonizar Ley de Salud Mental

CIUDAD DE MÉXICO.– El diputado Pablo Trejo presentó una iniciativa para armonizar la Ley de Salud Mental del Distrito Federal con la Constitución CDMX para fortalecer la interculturalidad y reconocer, la naturaleza pluricultural de la Ciudad.

De acuerdo con CDMX MAGACIN, “se busca dar pasos de transformación en un camino hacia una mejor salud mental para todas y todos quienes habitamos en esta capital “expresó Trejo Pérez

Asimismo, se incorporan diversas facultades de coordinación entre el Gobierno CDMX y las Alcaldías, para que celebren convenios o acuerdos para la realización conjunta de actividades de promoción, prevención y atención de la salud mental.

También se establece que los consejos de salud mental de las alcaldías deberán quedar integrados dentro de los 90 días contados a partir del día de inicio de cada periodo de gobierno.

Además, se contempla que el Gobierno de la Ciudad de México implemente el tamizaje de salud mental, de manera permanente, a toda la población, con énfasis en escuelas y comunidades para identificar, canalizar y tratar a personas con trastornos mentales.

Aunado a lo anterior, se incorpora un capítulo para fortalecer la detección, prevención y atención al suicidio.

Mencionó que la salud mental es una parte integral de la salud, bienestar general y un derecho humano fundamental.

“Partiendo de esta definición, la salud mental significa ser más capaces de relacionarse, desenvolverse, afrontar dificultades y prosperar. De esta manera, se considera a la salud mental como parte fundamental de una persona, ya que puede afectar aspectos específicos de la vida escolar y laboral de los individuos, además de provocarles sentimientos de angustia”, dijo.

Aseguró que, de acuerdo con el artículo 72 de la Ley General de Salud, se entiende por salud mental:

“Un estado de bienestar físico, mental, emocional y social determinado por la interacción del individuo con la sociedad y vinculado al ejercicio pleno de los derechos humanos”.

Consideró que la salud mental existe en un complejo proceso continuo, con experiencias que abarcan desde un estado óptimo de bienestar hasta estados debilitantes de gran sufrimiento y dolor emocional.

Afirmó que “en todos los países, los trastornos mentales son muy frecuentes. Aproximadamente una de cada ocho personas en el mundo sufre algún trastorno mental.

“La prevalencia de los distintos trastornos mentales varía en función del sexo y la edad. Los trastornos de ansiedad y los trastornos depresivos son los más comunes, tanto en hombres como en mujeres”.

Aseveró: “En este contexto, cabe destacar que el estigma y la discriminación juegan un papel preponderante y representan la principal barrera de acceso y reto para la atención de la salud mental”.

Detalló que, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 280 millones de personas sufren depresión y en nuestro país, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente 35 millones han experimentado algún episodio depresivo.

Por otra parte, sostuvo que, en el caso de la Ciudad de México, “las consultas por problemas de salud mental, en particular ansiedad, depresión, estrés y conducta suicida, se dispararon en los centros de atención de la Secretaría de Salud en los pasados cuatro años, sobre todo el último, al pasar de 26 casos en 2020 a mil 782 en el primer semestre de 2024”.

Aseguró que, derivado de lo anterior, se refleja la necesidad de continuar consolidando reformas que garanticen mejores condiciones de salud mental de las personas que habitan en la Ciudad de México, que les permita tener una calidad de vida digna y puedan aumentar su esperanza de vida.

Señaló que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, hay tres motivos principales para fortalecer el sector en salud mental: la salud pública, los derechos humanos y el desarrollo socioeconómico.

“Con relación a la salud pública, se reduce en gran medida el sufrimiento y se mejora la salud, la calidad de vida, la forma de desenvolverse y la esperanza de vida de las personas con trastornos mentales.

“Con respecto a los derechos humanos, se reducen las violaciones de los derechos humanos, puesto que, las personas con trastornos mentales suelen ser excluidas de la vida comunitaria y se les niega el ejercicio de derechos fundamentales”, expresó.

Subrayó que invertir en salud mental puede permitir el desarrollo social y económico. “Una mala salud mental frena el desarrollo al reducir la productividad, tensar las relaciones sociales y agravar los ciclos de pobreza y desventaja. Por el contrario, cuando las personas gozan de buena salud mental y viven en entornos favorables, pueden aprender y trabajar bien, así como ayudar a sus comunidades en beneficio de todos», concluyó.

AM.MX/fm


Solicita Time Ceramics apoyo de autoridades para levantar bloqueo que realizan transportistas a su planta de trabajo

Denuncia que Carlos Ortega, hijo del líder del Sindicato del Transporte de Cemento, se niega a ordenar el retiro de sus vehículos hasta que no le den el contrato de exclusividad para transportar materia prima, producto terminado y agua para consumo humano. El adeudo que se tenía con ellos se cubrió ya, pero ahora exigen canonjías fuera de la ley

Artículos relacionados