Prioridad proteger el legado cultural de los pueblos y comunidades indígenas

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 27 de abril (AlmomentoMX).- El Senado aprobó en lo general y en lo particular el proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 157, 158 y 160; y se deroga el 159 de la Ley Federal del Derecho de Autor y deroga la disposición que permite la libre utilización de las expresiones del arte popular o artesanal.

Al presentar el decreto, la Senadora Susana Harp Iturribarría, del Grupo Parlamentario de Morena, señaló que la dificultad de reconocer la autoría colectiva de las comunidades, se tradujo en la figura de la libre utilización de artesanías, obras artísticas y literarias de los pueblos y comunidades indígenas. Cualquier persona podía disponer de tales obras siempre y cuando se señalara la región o la etnia de procedencia.

Esta circunstancia, dijo, dejó en condición de uso de explotación y libre comercialización a muchos elementos de las culturas populares e identidades de los pueblos y comunidades indígenas.

Con la premisa del uso libre, el patrimonio cultural está en estado de indefensión. Dejamos en un segundo plano a las expresiones tradicionales como si fueran manifestaciones artísticas de menor categoría, subrayó.

La propuesta, abundó es para eliminar la figura de libre utilización de las obras literarias y artísticas de arte popular y artesanal, a fin de restituir a sus custodios originales, el derecho de decidir si se reproduce y quién la reproduce.

La legisladora enfatizó que lo mínimo que se puede solicitar a quien explota una obra artística es la autorización de quienes se han encargado por generaciones de proteger su patrimonio y su legado cultural.

Harp Iturribarría, indicó que con esta reforma se equipararán de manera justa las obras literarias y artísticas, producto de las culturas populares o elementos e identidad de los pueblos indígenas que protege la citada ley.

Mencionó que la omisión de la protección del legado cultural en las normas jurídicas, es un impedimento más para el acceso pleno de la justicia de los pueblos, comunidades indígenas y afromexicanas y ha permitido el abuso de empresas nacionales y extranjeras, como el plagio de los textiles de Santa María Tlahuitoltepec, por la diseñadora francesa Isabel Marant; los huipiles de Jalapa de Vías; las blusas y vestidos de San Antonino Velazco; la cerámica de la familia García, de Ocotlán y los multiplagiados textiles de Istmo de Tehuantepec, entre muchas expresiones más.

“Deroguemos el uso libre de expresiones de las culturas populares indígenas y actualicemos la ley para la protección de nuestro legado histórico y cultural”.

La senadora del PAN, Xóchitl Gálvez, aseveró que la decisión de cambiar la mencionada ley, era indispensable. Con ella, dijo, se detiene el plagio. Posteriormente le daremos identidad jurídica al pueblo que es dueño de ese patrimonio cultural y que podrá tener un beneficio.

Al hacer  una reserva al artículo 160, la senadora Nancy de la Sierra Arámburo, del PT, afirmó que la adecuación que se acordó con la Comisión de Cultura, adiciona que cuando no sea posible obtener el consentimiento del titular o exista duda sobre el mismo, el Ejecutivo Federal por conducto de la secretaría de Cultura, con opinión del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, podrá autorizar el uso solicitado. Lo anterior, a efecto de que ante duda o ausencia del titular designado por la comunidad o etnia correspondiente sean las instancias arriba mencionadas las que lo autoricen.

El proyecto de decreto fue remitido a la Cámara de Diputados para los efectos constitucionales correspondientes.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Profepa impone medidas urgentes por derrame de asfalto en Putla, Oaxaca

Ante el derrame de asfalto, la Profepa ordenó a la empresa Transportes Hernie, S.A. de C.V. el cumplimiento inmediato de dos medidas.

Violencia: México y ONU impulsan Observatorio Nacional sobre violencia digital contra las mujeres

En la primera de seis mesas de trabajo, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, advirtió que es urgente frenar la violencia en línea. "Las violencias que vivimos en la calle, en la familia, en los distintos espacios donde convivimos, no deben trasladarse al espacio digital".

INAH conserva milenarias pelotas olmecas de hule

Proponen la elaboración de un sistema de anoxia (ausencia total de oxígeno) para la preservación de 14 pelotas de hule mesoamericanas.

Caribe mexicano avanza hacia la sostenbilidad hotelera con energías limpias

Grupo Lomas, en alianza con Kiin Energy y Energía Real, presentan un proyecto energético de 230 millones de pesos para la instalación de 2,479 paneles solares para abastecer de energía eléctrica a sus oficinas corporativas y 1,900 habitaciones de sus hoteles en la Riviera Maya