Primeros contratos del porfirismo en el Istmo

Fecha:

Luis Alberto García / Matías Romero, Oax.

*El inglés Weetman Pearson trazó la primera vía.
*El Corredor Interoceánico del Istmo se hace por piezas.
*La promoción oficial centra en la infraestructura ferroviaria.
*Se menciona como modernización del ferrocarril.
*Es en realidad la rectificación de sus principales curvas.
*No habría inversiones extranjeras; pero llegó capital español.

 

Hay que hacer un tren para trastocar la dinámica del istmo, y a eso se debe la inversión pública que representa la construcción del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), que se ha publicitado deficientemente como un acto de utilidad pública que, dijo Andrés Manuel López Obrador, “reafirmará la soberanía nacional”.

Y es que, recordemos, el Ferrocarril Istmo de Tehuantepec (FI T) era, ni más ni menos, una de las dos únicas líneas ferroviarias que quedaban en manos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, una de ellas hecha mediante contratos del gobierno de Porfirio Díaz con Weetman Pearson, empresario inglés que la trazó y construyó, además de modernizar y reconstruuir el puerto de Veracruz.

El otro es el Ferrocarril que corre por la península de Yucatán y que forma parte del también  promocionado Tren Maya), y decimos era, porque el primer paso para la realización del mega proyecto del Corredor Interoceánico fue el , quien hizo el trazodecreto de desincorporación de los 310 kms que constituían el FIT.

En su lugar, se los cedieron al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, un organismo público descentralizado creado en junio de 2019, con personalidad jurídica y patrimonio propio, no sectorizado, que será el encargado de promover, licitar y, en su momento, operar, cada una de las piezas que conforman ese megaproyecto. [Ver: Diario Oficial de la Federación].

Además del FIT, al nuevo organismo le fueron otorgados la Administración Portuaria Integral (API ) de Coatzacoalcos y la API de Salina Cruz [ver también: Desincorpora SCT dos puertos y el tren del Istmo].

En ese sentido, y reconociendo la dimensión estratégica de esta infraestructura, se considera fundamental que como país se le dé seguimiento puntual a las figuras de asociación público privada que emerjan de esta reconfiguración y a los capitales privados que vayan interviniendo en el proyecto.

Es importante señalar que el nuevo organismo público anunció el resultado de las primeras cinco licitaciones que se abrían para la rehabilitación y modernización del tren, sobre alrededor de 200 kilómetros de su Línea Z, por un monto total de 2.6 mil millones de pesos.

Las ganadoras de estos cinco contratos fueron, en total, trece empresas privadas: diez de capital mexicano y tres de capital español.

Con ello se otorgan los primeros contratos a empresas de capital extranjero, a pesar de que Andrés Manuel López Obrador, en su campaña electoral, había declarado que la inversión privada sólo sería de origen nacional. [ver declaración presidencial en abril del 2019: https://www.gob.mx/presidencia/prensa/161800] .

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Rocío Nahle instala el Comité Promotor de Inversiones de Veracruz

Este Comité Promotor tiene el objetivo de dar seguimiento, agilizar trámites y acompañamiento hasta su consolidación en Veracruz.

EL REY LEÓN presentará una función relajada para personas autistas y neurodivergentes en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad

La función tendrá lugar el domingo 30 de noviembre a las 13:00 en el Teatro Telcel, hogar de El Rey León. Los boletos ya están a la venta en las taquillas del Teatro Telcel y a través del sistema Ticketmaster.

Arranca la construcción de Centro de Actualización del Magisterio en Chetumal

La construcción del Centro de Actualización del Magisterio estará a cargo del Instituto de Infraestructura Física Educativa de Quintana Roo.

Sectur: 90.9 millones de pasajeros transportados durante los primeros nueves meses del año reflejan la fortaleza del sector aéreo mexicano

Josefina Rodríguez Zamora informó que lo anterior representa un incremento de 2.4% comparado con el mismo periodo de 2024. Señaló que entre enero y septiembre de este año se registraron 47.1 millones de pasajeros en vuelos nacionales, lo que representa un incremento de 3.3% respecto a 2024. Detalló que, en el ámbito internacional, en este periodo se transportaron 43.8 millones de pasajeros, 1.4% más que en 2024