Presidente de Chile frena alza de precios al transporte público; Santiago sufre su primer toque de queda en décadas

Fecha:

SANTIAGO, 20 de octubre (AlMomentoMX).- El presidente Chile, Sebastián Piñera suspendió el sábado un alza del transporte público que generó violentas protestas, sin embargo, esto poco calmó el ánimo de los manifestantes; la autoridad militar anunció poco después que Santiago quedaría bajo toque de queda, una restricción que no se aplicaba en la capital chilena desde hace más de 30 años.

En una intervención desde el palacio de La Moneda, el presidente de centroderecha dijo haber escuchado “la voz” de sus compatriotas, en medio de una nueva jornada de manifestaciones la víspera que ya se extendieron al resto del país, con algunos supermercados saqueados y nuevas estaciones del tren subterráneo incendiadas.

“Vamos a suspender el alza de los pasajes del metro, lo que requerirá la aprobación de una ley que debe ser muy urgente”, dijo el presidente, asegurando que escuchó “con humildad y atención” la voz de sus compatriotas.

“Y no tendré miedo a seguir escuchando esa voz, porque así se construyen las democracias y así logramos mayor unidad”, añadió el mandatario, que calificó de “delincuentes” a quienes atacaron las instalaciones del metro, uno de los más modernos de América Latina con 140 kilómetros de extensión.

Pero poco después, el general a cargo de la seguridad en Santiago, anunció un toque de queda en toda la capital y dos provincias aledañas que suspende la libertad de movimiento y reunión, la primera vez que se aplica esa medida en la capital desde el retorno de la democracia en Chile en 1990.

El general Javier Iturriaga del Campo, designado por Piñera para custodiar la capital, dijo que el toque de queda se extenderá desde las 22:00 hora local del sábado (0100 GMT del domingo) hasta las 7:00 hora local (1000 GMT) del domingo.

El gobierno había decretado estado de emergencia para Santiago la madrugada del sábado tras las protestas del viernes que dejaron 78 estaciones del metro incendiadas o vandalizadas y enfrentamientos violentos entre manifestantes y policía.

Desde la mañana del sábado, soldados fuertemente armados patrullaron las calles de la capital chilena con vehículos blindados para intentar contener las protestas que se iniciaron por un alza en las tarifas del metro, vital para el transporte en Santiago, de 6 millones de habitantes.

Las estaciones del metro han sido escenario de manifestaciones de descontento por 11 días, convocadas principalmente por jóvenes y estudiantes que llamaron a evadir el pago de los pasajes.

El gobierno extendió el estado de excepción constitucional por emergencia a las ciudades de Valparaíso y Concepción, los dos polos urbanos más relevantes del país después de la capital.

Pese al estado de emergencia, las protestas recrudecieron durante la tarde del sábado con la quema de autobuses y barricadas a pocas cuadras del palacio presidencial.

El sistema de autobuses Transantiago fue suspendido en toda la capital por falta de seguridad, informaron los operadores de la red, y los principales centros comerciales y supermercados fueron cerrados, según testigos de Reuters.

En el 2010, el gobierno restringió las libertades de movimiento y reunión en algunas áreas del sur país tras un fuerte terremoto que generó pánico en la población y saqueos.

Sin embargo, el estado de emergencia y el toque de queda no se aplicaban en la capital desde que el país aún estaba bajo la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

La policía informó que sólo el viernes habían resultado heridos 156 oficiales, incluyendo cinco en condición seria. Cuarenta y nueve vehículos policiales fueron dañados y 308 personas fueron detenidas.

Los eventos culturales y deportivos fueron cancelados, mientras que la red de tren subterráneo fue suspendida por completo y las embajadas han actualizado sus advertencias de seguridad para expatriados y visitantes, instándolos a evitar las multitudes.

En apenas tres semanas, Chile planea recibir al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al presidente ruso Vladimir Putin y al mandatario chino Xi Jinping, entre otros, durante una cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico.

Poco después de ese evento, el país será anfitrión de otra cita de líderes mundiales en la cumbre sobre cambio climático de Naciones Unidas COP25.

(Con información de Reuters)

AM-MX/mla

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Impulsamos con la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México los “Diálogos por la Diversidad en planteles escolares”, entre más de 73 mil...

Con estas acciones se reafirma la importancia de reconocer la diversidad como un elemento fundamental en la vida social y educativa del país, señaló. Los foros se llevan a cabo del 18 al 24 de noviembre de 2025 y se podrán seguir y/o consultar a través del canal oficial youtube.com/@aefcmsep, informa titular de la AEFCM, Luciano Concheiro Bórquez

Detienen a dirigente de la CTM en Quintana Roo por presunto homicidio

El crimen está relacionado con hechos ocurridos el 17 de julio de 2018, luego del asalto a las instalaciones de la CTM en la entidad.

Llegan a México más de 15 millones de turistas extranjeros durante los primeros 9 meses del año; destaca el incremento de viajeros de Canadá

La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, informó que, de enero a septiembre de 2025, México recibió 15 millones 96 mil turistas internacionales vía aérea, lo que representa un aumento de 0.6% respecto a 2024

Colectivo de Oaxaca denuncia existencia de chat en el que se difunden imágenes de estudiantes en un contexto sexual

De acuerdo con el Colectivo DLR, las víctimas forman parte de distintos centros escolares ubicados en la ciudad de Oaxaca.