Presentan la tercera edición de “Ellas Programan”: Ciclo de cine mexicano en celebración del Día Internacional de las Mujeres 2024

Fecha:

Ciudad de México.- La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), se complace en anunciar la tercera edición de “Ellas Programan”, un ciclo de cine dedicado a promover el talento femenino en la cinematografía mexicana. Esta iniciativa forma parte de las actividades conmemorativas del Día Internacional de las Mujeres 2024 y destaca la participación activa de mujeres en proyectos relacionados con la programación y exhibición de cine a nivel nacional.

Cada película presentada en este ciclo fue cuidadosamente seleccionada por mujeres que desempeñan roles significativos en la industria cinematográfica. A continuación, se detallan las programadoras y las películas destacadas para esta edición:

Viviana García Besné (Tepoztlán, Morelos)

  • Volverte a ver (2020), de Carolina Corral
    Sinopsis: En México, las familias buscan a sus desaparecidos para volverlos a ver, aunque haya que sacarlos de una fosa oculta.
  • Vete más lejos, Alicia (2010), de Elisa Miller
    Sinopsis: Es el viaje de Alicia, quien a sus 19 años de edad viaja hasta el fin del mundo para descubrirse sola frente a la inmensidad del universo.

María Fernanda Galindo (Hermosillo, Sonora)

Nyanga (2023), de Medhin Tewolde
Sinopsis: Durante la época de la colonia, Nyanga fue secuestrado de las costas de África, traído a México y esclavizado. Basada en hechos históricos y utilizando técnicas de teatro de sombras y cine a mano, ‘Nyanga’ es un homenaje a las resistencias contra las cadenas coloniales.El cielo es muy bonito (2022), de Aracely Méndez
Sinopsis: Madres e hijas huyen de su país de origen y transitan por México cargando sus miedos, sueños y un futuro esperanzador.

Estrellita Uraga (Ciudad de México)

  • Lupe el de la vaca (2011), de Blanca Aguirre
    Sinopsis: Es el nombre de un personaje peculiar al que nunca vemos pero que da nombre al documental y que sirve como pretexto lúdico para acercarse a las personas de una comunidad de la Sierra del Tigre, Jalisco, para hablar de la subsistencia en el campo mexicano.
  • Sin señas particulares (2020), de Fernanda Valadez
    Sinopsis: Magdalena emprende una travesía en busca de su hijo, desaparecido en su camino a la frontera con Estados Unidos. Entre pueblos y paisajes desolados del México actual, conoce a Miguel.

Leslie Borsani (Guanajuato, Guanajuato)

  • Vuelven (2017), de Issa López
    Sinopsis: Estrella tiene 10 años y algunos deseos: el primero es que su madre desaparecida vuelva. Y se le cumple, pero está muerta y la sigue a todas partes. Aterrada, Estrella trata de escapar uniéndose a una banda de niños huérfanos por la violencia.
  • Al final, el mar (2020), de Ana Karen Alva
    Sinopsis: Veracruz, 1700. Soledad, una joven mulata, es acusada de brujería. Presa en una celda de San Juan de Ulúa es víctima de torturas y maltratos. Ella recupera la fuerza para luchar por su libertad tras la inesperada visita de sus ancestras.

El ciclo “Ellas Programan” estará disponible en Nuestro Cine MX (https://nuestrocine.mx/), la plataforma en línea del Imcine. Además, se realizarán 145 funciones en 33 sedes de 19 entidades en todo México, brindando acceso a estas películas a una audiencia diversa. La participación activa de mujeres en la creación y selección de estas obras destaca la importancia de la representación femenina en la industria cinematográfica.

Adicionalmente, la Secretaría de Cultura federal y el Imcine abren la convocatoria a la quinta edición del concurso de guiones para cortometraje “Nárralo en primera persona”. Este concurso, que se llevará a cabo del 8 de marzo al 3 de mayo de 2024, estará dedicado a abordar el acoso y hostigamiento laboral, siendo una oportunidad para que mujeres y mujeres trans mexicanas expresen sus historias a través del cine. Las bases de la convocatoria están disponibles en www.imcine.gob.mx.

 

AM.MX/CV

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Agosto es de cine de terror japonés en la Cineteca de Nuevo León

Un recorrido por la historia cinematográfica de terror de Japón se ofrecerá en las salas de la Cineteca de Nuevo León “Alejandra Rangel Hinojosa”. 

Aumentó más de 100 por ciento la brecha salarial entre hombres y mujeres en los últimos 7 años

México informó a la OCDE una brecha de 15 que es de 34 por ciento es decir por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe 66. Origen: mujeres en trabajos informales, sin jubilaciones, sólo apoyos sociales y sin educación. Por cada diez pesos recibidos a través de transferencias, 4.5 provienen de pensiones o jubilaciones y dos pesos de programas sociales.

Guanajuato conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Habrá una programación especial como parte de Guanajuato con Ñ, un programa permanente que busca fortalecer el vínculo con las lenguas originarias eza’r y hñähñu.

Realizan jornada de reforestación en el Parque Nacional Pico de Orizaba

El pasado 26 de julio se realizó la segunda etapa de reforestación en las inmediaciones del Parque Nacional Pico de Orizaba, específicamente cerca del río Jamapa.