Presentan investigadores libro sobre las prácticas de justicia en comunidades indígenas

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO, 3 de agosto (AlmomentoMX).- La justicia indígena e intercultural es una expresión fundamental del derecho a la autonomía de los pueblos y constituye la premisa sobre la que gira el libro de los antropólogos Giovanna Gasparello y Jaime Quintana, por la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México, respectivamente.

Raíces de nuestra justicia. Testimonios de justicia indígena e intercultural –presentado en la Unidad Iztapalapa de la Casa abierta al tiempo– integra entrevistas realizadas durante varios años por comunicadores, defensores de derechos humanos y antropólogos.

Los investigadores documentaron sistemas y prácticas de justicia y resolución de conflictos vigentes en comunidades del Istmo de Oaxaca, la zona norte de Chiapas, la montaña y costa chica de Guerrero y el sur de Durango.

Los relatos aportan elementos para la comprensión de las luchas por la autonomía de los pueblos al reproducir testimonios de manera fiel, organizados por los editores en apartados temáticos para contribuir a la comprensión de los procesos autonómicos de justicia y formas de gobierno.

“Las voces de hombres y mujeres, que se reproducen de manera fidedigna, tejen un relato colectivo sobre el cómo y el porqué de formas de entender y practicar la justicia, que tienen profundas raíces en las culturas de los pueblos originarios y se orientan hacia una sociedad distinta, más solidaria y equitativa”, apuntan en las páginas de este libro.

La edición del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias para la Transformación Social y Serpaj México se propone como una herramienta pedagógica y política que abona a la generación de pensamiento crítico y a la transformación social del país.

“Frente a las múltiples y generalizadas violencias que afectan México, este libro apunta a fortalecer y difundir aquellas experiencias que, desde contextos sociales y culturales diferentes al sistema dominante, buscan desactivar la violencia y practican alternativas a la injusticia oficial, la normalización de la impunidad, la corrupción y el racismo de las instituciones”.

El libro es de gran valor para entender el tejido legal y lucha contra el orden dominante, la normalización de la impunidad, la corrupción y el racismo.

Las reflexiones refieren cómo las autonomías indígenas representan la más poderosa defensa en contra de la violencia y el despojo, y constituyen verdaderos procesos de paz, siendo “una voz que brota de la memoria de los pueblos de México para reproducir la semilla de la justicia, la convivencia y la dignidad”.

AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

En 2026, inauguración de la Chocolatera del Bienestar en Tabasco

Se busca que la chocolatera procese el cacao producido localmente y permita comercializar el “Chocolate del Bienestar” en todo el país.

AB InBev y Netflix anuncian una alianza global de marcas

Esta alianza sin precedentes, con una duración de varios años, conecta marcas de cerveza icónicas con títulos y eventos en vivo de Netflix.

Chankanaab abre sus puertas al Ironman 70.3 Cozumel 2025

El Parque Natural Chankanaab abrió sus puertas para recibir el arranque del Ironman 70.3 Cozumel 2025, que reunió a más de 2 mil 550 atletas.

Inician pruebas de trenes en la estación Observatorio del Tren Interurbano

Ya comenzaron las pruebas de los trenes en el tramo que conecta con la terminal de Observatorio, en la capital del país.