Presenta SEP ante Conaces el Registro Nacional de Opciones para Educación Superior

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Para dar cumplimiento a lo acordado en la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces), el subsecretario, Luciano Concheiro Bórquez, presentó la implementación y desarrollo del Registro Nacional de Opciones para Educación Superior (Renoes).

Concheiro Bórquez detalló que, cumpliendo con este mandato, se creó esta plataforma para conocer la diversidad de carreras y programas educativos, así como los requisitos de ingreso, espacios disponibles e información de convocatorias a Instituciones de Educación Superior (IES) del país.

Informó que el Renoes está disponible para todos los jóvenes que deseen continuar sus estudios en Educación Superior, y puede ser consultado a través de la página https://bit.ly/3wKiI49

En el acto, que se realizó en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), el coordinador de Proyectos Especiales y Vinculación Social de la SEP, Ramón Cárdenas Villareal, informó que se ha capacitado a mil 741 enlaces de IES, a nivel nacional, en el uso del sistema, de los cuales, mil 359 modificaron o ratificaron algún rubro en la plataforma informática, y 865 publicaron información de requisitos y convocatorias de ingreso.

Afirmó que, gracias a la retroalimentación de los integrantes del Conaces, los Lineamientos de Operación del Renoes presentados ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) serán publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el próximo mes de junio.

Cárdenas Villareal comentó que se trabaja en el desarrollo de una plataforma más amigable para los enlaces y usuarios, a través de dispositivos móviles, así como en herramientas adicionales como talleres de orientación educativa diseñados por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), que estarán a disposición de los aspirantes.

Además, anunció que se incluirán distintos instrumentos de información sobre empleabilidad, en coordinación con el Servicio Nacional de Empleo de la Secretaría del Trabajo.

Indicó que el Renoes tendrá dentro de uno de sus componentes principales el de Tú decides, opciones en Educación Superior, el cual vincula a los aspirantes que no ingresaron a instituciones de alta demanda con la oferta disponible.

Finalmente, invitó a los actores involucrados a fortalecer esta herramienta, y subrayó que el Renoes es resultado del trabajo conjunto entre las autoridades educativas estatales, los subsistemas de nivel superior y de las asociaciones e instituciones educativas particulares.

El secretario general ejecutivo de la Anuies, Jaime Valls Esponda, destacó la importancia del Renoes, para que los jóvenes obtengan información de las opciones que tienen en sus comunidades y la ciudadanía conozca qué ocurre en la Educación Superior en su entidad.

Durante la sesión, el director general de Evaluación Institucional (DGEI) de la UNAM, Imanol Ordorika Sacristán, presentó el Sistema Integral de Información Académica (SIIA), plataforma única en su tipo entre las IES del país y de Latinoamérica.

Comentó que el sistema nació como un método para garantizar el acceso a la información académica y el rendimiento de las y los docentes de la UNAM, así como para evaluar el rendimiento académico de la institución.

Explicó que a través del sitio web https://bit.ly/38OMvk3 los usuarios pueden conocer datos e indicadores académicos, el desempeño de los docentes disponibles en fuentes institucionales y externas, con el objetivo de contribuir a las tareas de planeación y evaluación institucional.

Asimismo, externó la disposición de la Universidad Nacional para asesorar a cualquier institución educativa de nivel superior interesada en instalar un sistema similar.

Presenta el Conacyt acciones para el fortalecimiento de humanidades, ciencia, tecnología e innovación (HCTI)

Por su parte, la directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez-Buylla Roces, presentó las acciones para el fortalecimiento de la comunidad nacional de humanidades, ciencia, tecnología e innovación (HCTI).

Destacó el reemplazo del PNPC por el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), y las reformas al Reglamento de Becas de Posgrado y Apoyos a la Calidad del Conacyt que permitirán la postulación directa para una beca Conacyt para especialidad, maestría y doctorado de manera directa y sin intermediarios.

Álvarez-Buylla Roces explicó los avances en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), y la recuperación y apoyo histórico del nuevo Conacyt para la ciencia básica y la investigación de frontera.

Reiteró que el organismo trabaja con la SEP en la implementación de acciones afirmativas para favorecer la igualdad de oportunidades para docentes y estudiantes, así como en la simplificación de procesos, como la iniciativa de integrar en una plataforma única las bases de datos de la dependencia federal con el Currículum Vitae Único (CVU) del Conacyt, entre otras estrategias.

Diseño del plan y programas de estudio de Educación Básica

A su vez, el director general de Educación Superior para el Magisterio, Mario Chávez Campos, sostuvo que las acciones generadas para el diseño del plan y los programas de estudio de Educación Básica rompen con la inercia de su construcción desde grupos de trabajo cerrados y marcará, sin duda, una estrategia que incluye la opinión de todas y todos.

Ante el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez; rectores, directores generales, académicos y representantes de instituciones públicas y particulares de ese nivel, Chávez Campos reiteró que la participación de los maestros, al igual que de las instituciones formadoras de docentes, en la construcción del marco curricular es la mejor forma de cumplir con la revalorización del magisterio.

“Más allá del discurso, en los hechos, se está reconociendo que su mirada, su experiencia, e incluso sus diferencias, son fundamentales para la puesta en marcha de cualquier política educativa”, señaló.

Igualmente, puntualizó que el replanteamiento curricular de las escuelas normales debe culminar en un acuerdo secretarial que estará listo para la mitad de julio, con el propósito de arrancar con la propuesta curricular en agosto de 2022.

De esta manera, concluyó, el ciclo escolar de 2023 contará con un marco curricular, plan y programas de Educación Básica producto de un verdadero y amplio ejercicio de participación democrática.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Gobierno de Tabasco ha invertido casi 3 mil mdp en obras pública en lo que va del año

Con esta inversión en infraestructura, el Gobierno de Tabasco impulsa el desarrollo y la reactivación económica del estado.

Ricky Martin recibirá el primer ‘Latin Icon Award’ en los VMAs

CIUDAD DE MÉXICO.- Ricky Martin hará historia en los...

Concanaco Servytur y Sectur unen esfuerzos para consolidar a México como potencia turística

Josefina Rodríguez Zamora participó en la reunión del Comité Ejecutivo de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo de los Estados Unidos Mexicanos (Concanaco Servytur). Destacó la importancia de fortalecer la confianza entre autoridades e iniciativa privada para consolidar el crecimiento del sector turístico

México se tecnifica: Histórica inversión de 60 mil mdp para distritos de riego y garantizar el agua como un derecho

Único programa en el mundo que vincula el uso eficiente del agua en la agricultura para consumo humano. La meta: tecnificar más de 200 mil hectáreas, recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos (m3 ) y destinarlos para consumo humano