Preocupante, poca efectividad de la ASF para fortalecer la administración pública; ha bajado el número de auditorías: María Elena Pérez-Jaén

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.– La diputada María Elena Pérez-Jaén Zermeño (PAN) afirmó que es preocupante la poca efectividad de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para fortalecer la administración pública, ya que en el periodo de 2017-2022, a cargo de David Colmenares Paramo, hay una tendencia a la baja en la ejecución de auditorías.

En conferencia de prensa explicó que la Unidad de Evaluación y Control (UEC) de la Cámara de Diputados dio a conocer 18 informes sobre el desempeño de la ASF, referente a la revisión de las Cuentas Públicas del periodo de 2017 a 2021, “y se revelan preocupantes hallazgos sobre la efectividad del órgano fiscalizador y su incapacidad para fortalecer la administración pública, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

“Se ha identificado una tendencia a la baja en la ejecución de auditorías de desempeño y de cumplimiento forense, así como la presentación de denuncias de hechos, recomendaciones y recuperaciones con relación a los resultados de la administración anterior.

“Entre las conclusiones del informe anual de desempeño de la ASF, la UEC encontró que hubo una disminución de 141 auditorías de la gestión anterior a 112 en la administración actual”, detalló.

Además, respecto a las conclusiones del informe de evaluación del efecto de la acción fiscalizadora, con relación a las denuncias de hechos y responsabilidades administrativas por faltas graves, se observa un descenso en la presentación de denuncias penales y una disminución en los recursos públicos involucrados en las denuncias desde la fiscalización de la cuenta pública 2017, expuso.

“De mil 178 denuncias penales presentadas por la ASF en su historia, sólo se han obtenido 24 sentencias, lo que evidencia una eficacia de menos de dos por ciento en los procesos judiciales, por lo cual es preocupante que la ASF, en esta administración, no haya establecido una estrategia de mejora en este aspecto”, apuntó.

Respecto a las recuperaciones operadas, la UEC detectó una baja en el monto de éstas, así como inconsistencias y contradicciones, tanto en los montos reportados como recuperaciones operadas.

“En las cuentas públicas de 2001 al 2022 hay una reducción acumulada del 96.3 por ciento en el monto de recuperaciones, al pasar de 11 mil 97 millones de pesos a solo 414.5 millones”, compartió.

Sobre las recomendaciones al desempeño, se destaca el descenso en la emisión tanto de recomendaciones al desempeño en las últimas tres cuentas públicas fiscalizadas, como falta de análisis sobre las causas de esta disminución.

También el informe destaca que las entidades fiscalizadas “consideran irrelevante las recomendaciones y recomendaciones al desempeño que la ASF les emite, que cada vez reciben menos atención”, subrayó

De igual forma, hay una disminución de más del 50 por ciento en la emisión de pliegos de observaciones, al pasar de 2 mil 800 en la Cuenta Pública 2016, a mil 326 en la de 2021, detalló la legisladora.

“Del total de pliegos de observaciones, es decir, de 14 mil 273 emitidos hasta la fecha, sólo el 2.3 por ciento (328) han sido presentados ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, destacando el riesgo de prescripción de mil 593 pliegos de observaciones de la Cuenta Pública 2016. Es sumamente preocupante, estamos hablando de un monto de 7 mil millones de pesos posiblemente irregulares”, agregó.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Conoce la identidad cultural de Valle de Bravo a través de sus artesanías

Espacios que marcan personalidad local como el Mercado de Artesanías, el Centro Ceramista y la Plaza Mazahua, distinguen el corazón del arte popular vallesano

El Estado mexicano refrenda su compromiso con una vida libre de violencia para niñas, niños y adolescentes: firman pacto

El SIPINNA Nacional impulsa un Pacto Nacional por una Vida Libre de Violencia para la Niñez y la Adolescencia. La COMPREVNNA presenta el Plan de Trabajo 2025–2030, alineado al PRONAPINNA y al Plan Nacional de Desarrollo. Se fortalecen las Rutas PAVIP, modelo de articulación interinstitucional para la prevención, atención, violaciones graves, acceso a la justicia y protección especial.

25N: La desaparición de niñas y mujeres es violencia feminicida: 80 víctimas al día, 16 por ciento más en el primer año del gobierno

Niñas y mujeres desaparecidas entre enero y mayo 29 mil 558, la mayoría de 15 a 19 años. Amnistía Internacional suma a la desaparición la vulnerabilidad de las madres buscadoras

En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo creció la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos

En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo creció la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos. En 9 meses los asesinatos fueron más de 7 mil y todos los delitos alcanzaron casi 607 mil según datos oficiales. ONG afirma que las desapariciones de niñas y mujeres sólo de enero a mayo casi sumaron 30 mil, más de 80 diarias