Por lo sucedico en la presa “La Boquilla” debe replantearse estrategia de protección a infraestructuras críticas: AMESP

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Lo hechos ocurridos en la presa La Boquilla, en Chihuahua, donde la Guardia Nacional fue expulsada con violencia por la población, muestra que en México carecemos de una estrategia nacional para la protección de infraestructuras críticas. Por lo que el país, está en riesgo de sufrir un gran daño de seguridad nacional y frenar su desarrollo económico, consideró la Asociación Mexicana de Empresas de Seguridad Privada A. C. (AMESP).

José Luis Calderón, vicepresidente de este organismo que agrupa a las principales empresas de seguridad privada que operan en el país, consideró que urge replantear la estrategia para la protección de infraestructuras críticas, como son las presas, fuentes de abastecimiento de agua, plantas eléctricas, plataformas petroleras, refinerías, vías férreas, aeropuertos, el sistema financiero, entre otras.

Consideró que urge una ley para la protección de este tipo de infraestructuras que resultan esenciales para el funcionamiento de una nación. Una legislación moderna que determine los parámetros, estrategias y políticas para la prevención, protección y resilencia de todas estas instalaciones que pueden ser públicas o privadas.

Destacó que la protección de estas instalaciones tiene una relación directa con la seguridad privada pues son las empresas de este gremio quienes participan con programas de capacitación, consultorías, instalación de sistemas y hasta guardias.

El vicepresidente de la AMESP, dijo también que la incapacidad o desconocimiento de algunas agencias de seguridad gubernamental y el innegable incremento de los índices de inseguridad y falta de estado de derecho en muchas regiones del país ha hecho que los servicios de seguridad sean una demanda prioritaria que va en constante aumento.

Estos servicios de seguridad y protección modernos incluyen medios tecnológicos, físicos, políticas y procedimientos además de prever nuevas amenazas como los riesgos cibernéticos, fenómenos naturales y nuevas expresiones de violencia como el uso de drones para espiar, hacer contrabando de objetos y concretar ataques en infraestructuras.

Por ello la manera en que hoy está planteada la protección a las instalaciones a través de la pura vigilancia de instituciones como la Guardia Nacional y las Secretarías de Marina, de la Defensa, ha perdido vigencia, aseguró.

Al no contar el país con un organismo rector para la protección de infraestructuras críticas, los gobiernos de los tres niveles y sus infraestructuras son vulneradas constantemente sin que se haga nada.

El especialista destacó que la protección de las infraestructuras criticas ha sido un tema en la Agenda de Riesgos para la Seguridad Nacional desde hace varios años; por lo que solicitó a los legisladores de todos los partidos políticos, incluyan este tema como prioritario en sus agendas legislativas.

Finalmente, José Luis Calderón comentó que la protección de las redes y servicios esenciales o críticos es una tarea ineludible para todos los estados, no sólo para garantizar el desarrollo nacional sino también para enviar un mensaje de certidumbre que ayude a promover las inversiones y estimular la economía del país.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

La diabetes y el neumococo: un binomio que puede perjudicar tu salud

Sin embargo, hay un riesgo que muchas veces pasa desapercibido y esto se debe a las infecciones causadas por la bacteria Streptococcus pneumoniae, mejor conocida como neumococo.

Profeco y Condusef orientan a personas adultas mayores para protegerse de estafas

Es importante que las personas adultas mayores aprendan a usar tecnología para evitar ser víctimas de fraudes

Tzompantli de Gustavo Monroy llega a San Ildefonso como un canto a la memoria y la resistencia

El Colegio de San Ildefonso presenta Tzompantli, monumental obra de Gustavo Monroy que une arte, memoria y resistencia, reafirmando el legado del muralismo mexicano como reflejo de la historia y las heridas del presente.

El 80% de la rotación laboral se origina en la selección: la neurociencia ayuda a elegir al candidato correcto

Además, 45% de esas malas contrataciones se atribuye a fallas en el proceso de selección; ante ello, soluciones de neurociencia aplicada al reclutamiento como Pandapé Genoma ayudan a predecir el éxito del candidato desde la selección. Con esta tendencia es posible evaluar habilidades cognitivas, rasgos de personalidad y encaje cultural para anticipar desempeño y permanencia.