lunes, mayo 19, 2025

Políticas intersectoriales para atender problema de obesidad

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México ha instrumentado políticas públicas orientadas a combatir el problema de sobrepeso y obesidad, que afecta a 62.1 millones de personas, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018-19.

En ese contexto, destaca la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010 (NOM 051) sobre etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados, que permite a personas consumidoras identificar productos con exceso de ingredientes críticos: azúcares, grasas trans y saturadas, sodio y calorías.

Asimismo, la instalación del Grupo intersectorial de Salud, Alimentación, Medio Ambiente y Competitividad (Gisamac), cuyo trabajo se enfoca en construir un sistema agroalimentario justo, saludable, sustentable y competitivo, como establece el programa especial Producción Sana de Alimentos Sanos 2020-2024, elaborado por este grupo, para incidir en problemas como el sobrepeso y la obesidad.

A esta acción se suma la incorporación de la asignatura Vida Saludable sobre orientación alimentaria en el sistema educativo en todos sus niveles para desarrollar hábitos relacionados con alimentación adecuada y sustentable, higiene y actividad física en el personal docente y alumnado.

En el Día Mundial de la Obesidad que se conmemora este 4 de marzo, cabe mencionar que también se reguló la venta de alimentos en el entorno escolar y la publicidad de alimentos y bebidas con alto contenido calórico dirigida a población infantil. Además, se fortaleció la promoción de la lactancia materna.

El modelo de Atención Primaria a la Salud (APS) ha sido una de las principales estrategias para garantizar el derecho a la salud, especialmente de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, con atención gratuita, integral y continua, basada en la prevención de enfermedades.

La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial que puede contribuir al desarrollo de padecimientos cardiovasculares, diabetes, osteoartritis y algunos tipos de cáncer, que ponen a las personas en mayor riesgo de presentar cuadros graves de COVID-19 y de fallecimiento.

Datos de la Dirección General de Epidemiología de este 3 de marzo disponibles en https://datos.covid-19.conacyt.mx/, muestran que 45.29 por ciento de las personas que fallecieron por COVID-19 tenía hipertensión arterial; 37.5 por ciento, diabetes, y 22.15 por ciento, obesidad.

De acuerdo con el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece), las personas pueden incluir en su alimentación diaria el consumo de verduras, frutas, legumbres, cereales integrales y frutos secos, junto con actividad física durante 60 minutos diarios para jóvenes y 150 minutos semanales para personas adultas.

La Secretaría de Salud invita a la población a adoptar hábitos saludables para evitar o controlar el sobrepeso y la obesidad con el consecuente riesgo de padecer enfermedades crónico-degenerativas.

Este Día Mundial de la Obesidad es una buena oportunidad de tomar acciones para cuidar la salud, consultar a un profesional de la medicina o nutrición, aprender a manejar el estrés, dormir entre seis y nueve horas diarias y crear una rutina diaria de entrenamiento.
AM.MX/fm


Celebran el Día Internacional de los Museos con la Tercera Feria en el Centro Histórico

La Ciudad de México celebró el Día Internacional de los Museos con la Tercera Feria en el Centro Histórico, reuniendo 33 recintos y ofreciendo talleres, rutas temáticas y actividades culturales gratuitas para promover el patrimonio y la vida pública.

Artículos relacionados