Política educativa reduce abandono escolar en Educación Media Superior; pasó de 14.5% en 2018 a 8.7% en 2023: Leticia Ramírez

Fecha:

CIUDAD DE MÉXICO.- Con las políticas educativas implementadas en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se redujo el índice de abandono escolar en Educación Media Superior al pasar de 14.5 por ciento, en 2018, a 8.7 por ciento en el ciclo escolar 2022-2023, señaló la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya.

Al inaugurar la Segunda Sesión Extraordinaria del Consejo del Sistema Nacional de Educación Media Superior (SNEMS), la titular de la SEP informó que en nivel bachillerato se atiende a 5.4 millones de jóvenes, 52 por ciento mujeres y 48 por ciento hombres, en tres modelos educativos: Bachillerato General, Bachillerato Tecnológico y Profesional Técnico, con 93 por ciento en modalidad escolarizada y siete por ciento en no escolarizada, en 18 mil 800 planteles con 412 mil docentes.

En presencia de las y los 32 subsecretarios de Educación Media Superior del país, dijo que el actual gobierno trabaja arduamente para transformar la educación con una propuesta científica y humanista orientada al desarrollo integral del ser humano, y a la construcción de una democracia con justicia social, libertad y felicidad.

“El presidente de México hizo el compromiso de entregar becas a estudiantes de familias pobres en Educación Básica y Superior, y a nivel bachillerato a todas y todos los jóvenes de escuelas públicas para que tengan un apoyo económico que les permita llegar a la escuela; continuar con sus estudios y construir un mejor futuro.”

Consideró que uno de los principales retos en el sector educativo es el fortalecimiento de la cultura de paz en la escuela y fuera de ella, para construir un entorno seguro, libre de violencias y de adicciones que promueva el autocuidado.

Indicó que el objetivo del encuentro es presentar avances del proceso de revisión de la Educación Media Superior en su modalidad Dual, para mejorar las opciones productivas en las empresas de más alto desarrollo, en beneficio de una relación justa, pertinente y recíproca entre el sistema educativo y el sector privado participante.

“Nos interesa que los estudiantes de Educación Media Superior tengan estudios a nivel Superior. Ese es uno de nuestros objetivos. No queremos que se queden sólo en este nivel.”

El subsecretario de Educación Media Superior, Carlos Ramírez Sámano, añadió que con la participación de las autoridades educativas estatales y los titulares de los diferentes subsistemas de nivel Bachillerato se trabaja para garantizar la implementación del Marco Curricular Común (MCC).

Sostuvo que la dependencia considera los contextos regionales y las necesidades de cada entidad para que el nuevo marco curricular se implemente en todo el país de manera efectiva y se adapte al contexto y circunstancias particulares de cada uno de los planteles y subsistemas.

Comentó que la homogeneización del currículo plantea aprendizajes y contenidos obligatorios, pero al mismo tiempo, tiene la transversalidad y flexibilidad necesarias para adaptarse a las diferentes condiciones y contextos de las y los estudiantes.

A la sesión asistieron también los directores generales de los subsistemas estatales, rectores, directores generales y representantes de instituciones educativas de Educación Superior, entre otros servidores públicos.
AM.MX/fm

Compartir

Popular

Artículos relacionados
Related

Yucatán, en el catálogo de experiencias de turismo comunitario

México es el primer país en contar con un catálogo de experiencias turísticas avalado por la Unesco, que reúne 42 propuestas.

Tanque de pipa se rompió tras golpear objeto sólido; Fiscalía descarta bache

Especialistas sigue trabajando para el esclarecimiento de la explosión de la pipa, que, al momento, ha costado la vida de 10 personas.

SICT invierte más de 2 mmdp en infraestructura carretera en Veracruz

Entre los proyectos más destacados se encuentra la construcción del acceso al Puerto de Veracruz, obra estratégica para el estado.

El camino hacia pensiones justas para las mujeres: Afore SURA

Aunado a una mayor esperanza de vida, salarios más bajos, menor participación en el mercado laboral formal y un rol más activo en las actividades domésticas no remuneradas, existen otras situaciones que las mujeres enfrentan en México.